Portada » Calendario académico A, año 2011

Calendario académico A, año 2011

RESOLUCIÓN  No. 0117917

(6 de diciembre de 2010)

Por la cual se establece el CALENDARIO ACADÉMICO GENERAL A, AÑO 2011, para los establecimientos estatales de educación formal, en los niveles de  educación preescolar, básica, media  y educación de adultos, de los municipios no  certificados del Departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones.

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DEL  DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, en uso de sus atribuciones legales, y en  especial las conferidas por el Artículo 151 de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994,  la Ley 715 del 21 de diciembre de 2001, la resolución Nacional 144 del 30 de  enero del 2001,  el Decreto Nacional 1850 del 13 de agosto del 2002, el Decreto  Nacional 1373 del 24 de abril de 2007 y,

CONSIDERANDO QUE:

De conformidad con el Artículo 151 de la Ley 115  de 1994, corresponde a las   Secretarías de Educación Departamentales, organizar el servicio educativo  estatal, de acuerdo con las prescripciones legales  y reglamentarias sobre la  materia.

El Decreto Nacional 1850 del 13 de agosto de 2002 establece en su Artículo 14  que las entidades territoriales certificadas expedirán cada año y por una sola vez  el calendario académico para todos los establecimientos educativos de su  jurisdicción, determinando las fechas precisas de iniciación y finalización,  incluyendo: el trabajo académico con estudiantes, actividades de desarrollo  institucional, vacaciones de los docentes, directivos docentes y receso estudiantil.

Según lo determinado en el artículo 86 de la Ley 115 de 1994 y el Decreto  Nacional 1850 del 13 de agosto de 2002, el horario  de la jornada escolar debe  cumplir lo establecido en el calendario académico,  según el cual, la educación  básica secundaria y media se organizará por periodos anuales de 40 semanas de  duración mínima o semestral es de 20 semanas mínimo

El Decreto Nacional 1373 del 24 de abril de 2007, ordenó incorporar al calendario  académico, cinco (5) días de receso estudiantil, en la semana inmediatamente  anterior al día feriado en que se conmemora el descubrimiento de América.

La autonomía escolar de que trata el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, debe  ejercerse dentro de los límites fijados por la ley y sus reglamentos.  La autonomía  se entiende como la capacidad de tomar decisiones, ejercida como una vivencia,  un compromiso y una responsabilidad de la comunidad educativa organizada en  los términos de la ley y de sus normas reglamentarias. Es necesario determinar los lineamientos generales  relativos al calendario  académico, atendiendo, entre otros, los criterios establecidos en las Leyes 115 de  1994,  715 del 2001; en los Decretos 1860 de 1994,  1850 del 2002 y 1373 del 24  de abril de 2007.

Por lo anteriormente expuesto, el Secretario de Educación para la Cultura de  Antioquia,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º. Definición:  El CALENDARIO ACADÉMICO:  Es la distribución  del tiempo que se requiere para realizar las actividades de trabajo académico con  estudiantes, las actividades de desarrollo institucional, las vacaciones de los  docentes y directivos docentes y el receso estudiantil, determinando las fechas  precisas de iniciación y finalización de cada período lectivo semestral.

ARTÍCULO 2°.   De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 86 de la Ley 115  de 1994 y el  Decreto 1850 de 2002, los educandos tienen derecho a un año  lectivo que comprenderá como mínimo, 40 semanas efectivas de trabajo  académico distribuidas en dos períodos semestrales  de 20 semanas cada uno,  para el desarrollo de las actividades pedagógicas.

ARTÍCULO 3º. CALENDARIO ACADÉMICO GENERAL A AÑO 2011: Los  establecimientos educativos de Calendario A, que ofrezcan educación formal en  cualquiera de sus niveles (Preescolar, Básica y Media), desarrollarán un  calendario académico para el año lectivo 2011 que inicia el 11 de enero del 2011 y  termina el 6 de enero del 2012 y tendrá dos períodos semestrales, así:

PRIMER PERÍODO LECTIVO SEMESTRAL: Comprendido entre el 11 de enero y  el 17 de junio del 2011, el cual se distribuirá de la siguiente forma:

20 SEMANAS LECTIVAS comprendidas entre el 17 de enero y el 10 de junio del  2011, de trabajo académico con los estudiantes. Tiempo que dedicarán los  directivos docentes y docentes a las funciones propias de su cargo, dentro de la jornada laboral, de acuerdo con el Decreto Nacional 1850 del 2002.

SEGUNDO PERÍODO LECTIVO SEMESTRAL: Comprendido entre el 1 de julio  del 2011 y el 2 de diciembre del 2011, el cual se distribuirá de la siguiente forma:

20 SEMANAS LECTIVAS comprendidas entre el 5 de julio y el 25 de noviembre  de 2011, de trabajo académico con los estudiantes.  Tiempo que dedicarán los  directivos docentes y docentes a las funciones propias de su cargo, dentro de la  jornada laboral, de acuerdo con el Decreto Nacional 1850 del 2002.

RECESO ESTUDIANTIL: Los educandos tendrán 12 semanas calendario de  receso estudiantil, que serán distribuidas en cada  uno de los períodos lectivos  semestrales de acuerdo con el calendario académico, de la siguiente forma: 1  semana, (Semana Santa)   del 18 de abril  al 20  de  abril;   3 semanas, del  13  de  junio  al 01  de  julio de  2011;  1  semana, del  10  al  14  de  octubre; 7 semanas del 28 de noviembre al 13 de enero 2012.

RECESO ESTUDIANTIL

DESDE HASTA DURACIÓN
18 DE ABRIL 20 DE ABRIL DE 2011 1 SEMANA
13 DE JUNIO 01 DE JULIO DE 2011 3 SEMANAS
10 DE OCTUBRE 14 DE OCTUBRE DE 2011 1 SEMANAS
28 DE NOVIEMBRE 13 DE ENERO DE 2012 7 SEMANAS

TOTAL 12 SEMANAS

VACACIONES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES OFICIALES: De conformidad con lo consagrado en el Artículo 14º del Decreto 1850 del 2002,  los docentes y directivos docentes oficiales disfrutarán de 7 semanas, distribuidas  así:

2  semanas calendario de vacaciones del primer semestre, comprendidas entre el  20 de junio y el 1 de julio del 2011 y 5 semanas calendario de vacaciones de fin  de año y siguiente, comprendidas entre el 5 de diciembre del 2011 y el 6 de enero  del 2012.

VACACIONES DE DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES

DESDE HASTA DURACIÓN
20 DE JUNIO 1 DE JULIO DEL 2011 2 SEMANAS
5 DE DICIEMBRE 6 DE ENERO DE  2012 5 SEMANAS

TOTAL   7 SEMANAS

ARTÍCULO 4º.   LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL:  Se  refieren al tiempo dedicado por los directivos y docentes a la formulación,  desarrollo, evaluación, revisión y ajustes al Proyecto Educativo Institucional; a la  elaboración, seguimiento y evaluación del plan de estudios; a la investigación y  actualización pedagógica; a la evaluación institucional anual y elaboración de  planes de fortalecimiento institucional y a otras actividades de coordinación con  organismos o instituciones que incidan directa e indirectamente en la prestación  del servicio educativo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

DESDE HASTA DURACIÓN
11 DE ENERO 14 DE ENERO DE 2011 1 SEMANA
18 DE ABRIL 20 DE ABRIL DE 2011 1 SEMANA
13 DE JUNIO 17 DE JUNIO DE 2011 1 SEMANA
10 DE OCTUBRE 14 DE OCTUBRE DE 2011 1 SEMANA
28 DE NOVIEMBRE 2 DE DICIEMBRE DE 2011 1 SEMANA

Total 5 SEMANAS

Según el Artículo 8 del Decreto 1850 del 2002, estas actividades deberán  realizarse durante 5 semanas de calendario académico y serán distintas a las 40  semanas lectivas de trabajo académico con los estudiantes, establecidos en el calendario.  Para el desarrollo de estas actividades se deberá adoptar o definir un  plan de trabajo que desarrollarán  directivos docentes y docentes de los  establecimientos educativos, durante toda la jornada laboral.

PARÁGRAFO: Las actividades de desarrollo institucional establecidas del 18 de  abril al 20 de abril de 2011, se realizarán en jornada laboral en la institución  educativa, durante los días 5 de febrero, 5 de marzo y 2 de abril  de 2011. El rector  o director, será responsable del plan de acción a desarrollar en este lapso, dentro  del marco conceptual establecido en presente artículo y deberá registrar la  propuesta de dicho plan en la Unidad de Legalización y Acreditación de la

Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia piso 5 oficina 516, antes del  28 de febrero del 2011.

NOTA: No se aceptaran propuestas que contemplen recuperaciones por horas o  intensificaciones, solo se aprobaran aquellas propuestas que cumplan con la  jornada laboral completa en los días señalados en el parágrafo del anterior.

ARTÍCULO 5º.   CALENDARIO ACADÉMICO INSTITUCIONAL: El rector o  director, en desarrollo de las disposiciones nacionales vigentes y del presente  calendario académico, es el responsable de organizar el calendario de la  institución educativa, el cual deberá contener las  principales actividades  destinadas a cumplir el plan operativo del año lectivo 2011, de acuerdo con el  respectivo Proyecto Educativo Institucional y lo estipulado en el numeral 5 del

Artículo 15 del Decreto 1860 de 1994, el numeral 10.1 de  la Ley 715 del 21 de  diciembre de 2001 y del Decreto 1850 del 2002.

ARTÍCULO 6º. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA: De conformidad con los numerales 10.9  del artículo 10 de la Ley  715 de 2001, el rector o director, deberá  distribuir las asignaciones académicas, y  demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo de  conformidad con las normas sobre la materia.

ARTÍCULO 7º.   ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PRIVADOS: Los  establecimientos educativos privados de Calendario  A, legalmente autorizados  para impartir educación formal en cualquiera de sus ciclos y niveles, deberán  adoptar las medidas administrativas necesarias que  les permitan desarrollar los  parámetros establecidos en esta resolución, dando estricto cumplimiento a las 40  semanas lectivas mínimas de actividades académicas  con los estudiantes,  medidas que serán garantizadas por los Alcaldes Municipales.

ARTÍCULO 8º. RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Los  rectores y directores, además de las responsabilidades establecidas en Artículo 10  de la Ley 715 del 2001 y el Decreto 1850 del 2002, deberán publicar una vez cada  semestre en lugares públicos del establecimiento educativo y comunicarán por  escrito a los padres de familia, el personal  docente a cargo de cada  área o  asignatura, los horarios y la asignación académica  y responsabilidades que   corresponden a  cada docente, directivos docentes y personal administrativo, de  conformidad con lo establecido en el artículo 10, numeral 10.17 de la Ley 715 de  2001.

ARTÍCULO 9º. CALENDARIO PARA EDUCACIÓN DE ADULTOS: Los  establecimientos educativos oficiales, que ofrecen  educación formal de adultos,  respetando los lineamientos establecidos en el Decreto 3011 del 19 de diciembre  de 1997, desarrollarán el siguiente calendario académico general:

Primer período lectivo semestral CLEI 1, 2, 3 y 4: Inicia el 17 de enero  y  termina el 10 de junio del 2011, (20 Semanas)

Segundo periodo lectivo semestral CLEI 1, 2, 3 Y 4: Inicia el 5 de julio y termina  el 25 de noviembre del 2011, (20 Semanas)

Receso estudiantil CLEI 1, 2 y 3: 1 semana, (Semana Santa)   del 18 de abril  al  20  de  abril; 3 semanas, del  13  de  junio  al 5  de  julio de  2010;  1  semana, del  10  al  14  de  octubre; 1 semana, del 28 de noviembre al 2 de diciembre y  5   semanas, comprendidas entre el 5 de diciembre del 2011 y   el 6 de enero del  2012. (11 semanas)

Primer período lectivo semestral CLEI 5 y 6: Inicia el 11 de enero y termina  el  17 de junio de 2011, (22 semanas)

Segundo periodo lectivo semestral CLEI 5 y 6: Inicia el 5 de julio  y termina el 2  de diciembre de 2011, (22 Semanas)

Receso estudiantil CLEI 5 y 6: 1  semana, (Semana Santa)   del 18 de abril  al  20  de  abril; 2 semanas, del  20  de  junio  al 1  de  julio de  2011; y  5  semanas,  comprendidas entre el 5 de diciembre del 2011 y el  6 de enero del 2012. (8  semanas)

ARTÍCULO 10º.  ACTIVIDADES DE APOYO PEDAGÓGICO, PROCESOS DE  MATRÍCULA Y ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES: Las actividades  individuales o grupales, que organice la institución educativa para estudiantes que  requieran apoyo especial para superar las insuficiencias en la consecución de  logros educativos, son un componente esencial de las actividades pedagógicas  ordinarias. Los procesos de matrícula son importantes para la organización del  servicio educativo y para garantizar el acceso y permanencia de los niños, niñas y  jóvenes en el sistema educativo, así como las actividades interinstitucionales que  las instituciones o centros educativos desarrollan  con entidades del estado, las  cuales  deben incluirse en el Proyecto Educativo Institucional y para el desarrollo  de las mismas, no se podrán programar semanas específicas que afecten el  desarrollo de actividades académicas y la permanencia de todos los estudiantes  en la institución, durante un mínimo de 40 semanas lectivas anuales.

ARTÍCULO 11º. CALENDARIO ACADÉMICO ESPECIAL: Los municipios y  establecimientos educativos que requieran  CALENDARIO ACADÉMICO  ESPECIAL, deberán presentar proyecto del mismo a la Secretaría de Educación  para la Cultura según sea el caso, entidad que previa valoración de las causas  que sustenten la petición, procederán a aceptar o negar el calendario solicitado,  por acto administrativo.

ARTÍCULO 12°.  MODIFICACIÓN DEL CALENDARIO ACADÉMICO O DE  LA  JORNADA ESCOLAR: Los alcaldes, los consejos directivos, los rectores o  directores de establecimientos educativos, carecen de competencia para autorizar  variaciones en la distribución de los días fijados  para el cumplimiento del  calendario académico, la jornada escolar, y para autorizar reposición de clases por  días no trabajados.   Si las circunstancias para modificar el calendario  están  relacionadas con hechos que alteren el orden público, deberán sustentar las  mismas ante la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, para que  proceda a su modificación.

Cuando se requiera cambio de calendario académico o de jornada escolar por  circunstancias diferentes a las de orden público, la solicitud deberá elevarse ante  el Ministerio de Educación Nacional, previo concepto favorable de la Secretaría de  Educación para la Cultura de Antioquia.

ARTICULO 13. CALENDARIO DE FIESTAS PATRIAS: La fiesta patria del 20 de  julio se celebrará en todos los establecimientos educativos del Departamento de  Antioquia, en el día hábil anterior a tal fecha, con actividades culturales  programadas por las directivas de los planteles, con la participación de la  comunidad educativa.  Las demás fiestas patrias se  celebrarán de conformidad  con lo que las directivas del establecimiento organicen para tal efecto.

ARTICULO 14. Contra el presente acto administrativo, no procede  recurso legal  alguno.

ARTÍCULO 15°.  VIGENCIA: La presente resolución entrará a regir a partir del 11  de enero del 2011, fecha en la cual pierde vigencia la Resolución Departamental  28579 del 19 de noviembre del 2009.

NOTIFÍQUESE Y COMUNÍQUESE

(firmada)

HUMBERTO DÍEZ VILLA

Secretario de Educación para la Cultura de Antioquia

Proyectó: Claudia Puerta Guzmán

Presentó: Edilma Sepúlveda U.

Calendario Académico General 2011

17-XI-10-Res.975

3 Comentarios

Click aquí para enviar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Una pincelada de actualidad pedagogica, desde esta dinamica de calendario

    Declaración final de la XX Cumbre Iberoamericana
    Declaración de Mar del Plata
    La siguiente es la declaración final, denominada “Declaración de Mar del Plata” aprobada por los jefes de Estado y de Gobierno de los países participantes en la XX Cumbre Iberoamericana:

    Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Comunidad Iberoamericana, reunidos en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, en ocasión de la XX Cumbre Iberoamericana bajo el tema “Educación para la Inclusión Social”, inspirados en los valores y principios que constituyen el acervo iberoamericano, y en el contexto de la conmemoración de los Bicentenarios de América Latina, reiteran el objetivo común de avanzar en la construcción de sociedades justas, democráticas, participativas y solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y educativa iberoamericanas, valorando los importantes logros alcanzados en los últimos años en materia de crecimiento de la cobertura de nuestros sistemas educativos en el nivel primario, especialmente respecto de una mayor inclusión de sectores históricamente excluidos y grupos vulnerables, tales como la población rural, las comunidades de pueblos originarios, los afro-descendientes y los sectores de menores recursos y personas con discapacidades.

    Considerando, a su vez, los esfuerzos realizados por incrementar la inversión en el ámbito educativo y aquellos orientados a estrechar los lazos de cooperación e intercambio entre nuestros países, se advierte sin embargo, que aún existen importantes brechas de desigualdad en el acceso a la educación de la primera infancia, la secundaria y el nivel superior, así como también entre mujeres y hombres, con respecto a la calidad de los aprendizajes alcanzados durante la escolarización de las niñas y los niños, jóvenes y adultos de toda la región, Considerando las valiosas contribuciones sobre la educación que emanaron de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, especialmente aquellas centradas en profundizar los compromisos sobre la educación en nuestras naciones: Madrid (1992), Bariloche (1995), Panamá (2000), Bávaro (2002), Santa Cruz de la Sierra (2003), San José de Costa Rica (2004), Salamanca (2005), Santiago de Chile (2007), y los programas de acción que de ellas derivaron.

    Subrayando por ello que el desafío asumido en esta celebración del Bicentenario radica en redoblar y hacer más eficientes los esfuerzos en aras de alcanzar el ineludible objetivo de atender y concluir las tareas pendientes para lograr una educación con inclusión social intra e intercultural en la región iberoamericana de calidad para todos y todas, para promover una Iberoamérica más justa, con desarrollo económico, social y cultural en el marco de sociedades democráticas, solidarias y participativas que promuevan el bienestar de todos los habitantes de nuestra región, Considerando que los gobiernos deben facilitar el acceso y la comprensión de las leyes a los ciudadanos y caminar hacia un modelo de Administración más abierto, transparente y colaborativo, que permita responder eficazmente a los desafíos económicos, sociales, culturales y ambientales que se plantean a nivel mundial.

    ACORDAMOS:

    1. Rechazar el intento de golpe de Estado perpetrado el 30 de septiembre de 2010 en el Ecuador y expresar nuestra solidaridad con el pueblo y el Gobierno de dicho país. Hechos e intentos similares de subvertir el Estado de Derecho y el orden legítimamente constituido merecen nuestra condena y acción decididas, razón por la que las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos decidimos adoptar una Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia, Estado de Derecho y el Orden Constitucional en Iberoamérica.

    2. Los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica manifestamos al pueblo y al Gobierno argentinos, especialmente a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, nuestro hondo pesar por el fallecimiento del ex Secretario General de la UNASUR y ex Presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner, decidido promotor de la vigencia de los derechos humanos y de los valores democráticos e impulsor de la integración latinoamericana.

    3. Promover la universalización de la educación de calidad como un derecho humano fundamental e inalienable a ser protegido y garantizado por todos los Estados iberoamericanos para toda la población sin discriminación. Garantizar la cobertura universal y gratuita de la educación primaria y secundaria y el principio de igualdad de oportunidades y obligatoriedad de la educación básica y fortalecer y promover estrategias que permitan acceder a espacios de capacitación y formación continua.

    4. Reafirmar que la educación en cuanto bien público, es herramienta de fomento del ejercicio diario de integración y productividad, e igualmente de patrocinio de modelos y sistemas de desarrollo que promuevan sociedades democráticas, solidarias y participativas, buscando la convergencia de sistemas de educación superior con los programas de desarrollo científico, tecnológico, ambiental y cultural de nuestros países, y también la incorporación de los saberes ancestrales y colectivos a los conocimientos.

    5. Promover en el desarrollo de las políticas nacionales, la plena disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios de educación del Estado.

    6. Profundizar el desarrollo de políticas públicas de carácter intersectorial con equidad e inclusión que permitan disminuir las desigualdades educativas en materia de acceso y calidad de la educación en todos sus niveles -incluyendo esfuerzos de promoción de la educación intercultural bilingüe-, atendiendo al derecho a la igualdad de género, las diferencias culturales, minorías étnicas, poblaciones originarias, pueblos indígenas afro-descendientes, población con necesidades educativas especiales, personas con discapacidades y la situación de los grupos sociales que habitan en zonas urbano-marginales y rurales.

    7. Incorporar en los sistemas educativos el principio de la inclusión de tal manera que ninguna persona deje de tener una oferta educativa pertinente y oportuna a sus necesidades, expectativas, intereses e identidad, ya sea bajo la modalidad de educación formal o de educación no formal e informal.

    8. Incrementar la oferta de atención integral a la primera infancia y garantizar la calidad de la misma reforzando el compromiso de los Estados y los distintos sectores de la sociedad con esta población. El propósito es reducir las desigualdades en el desarrollo cognitivo y social de los niños y niñas de la región, y garantizar un desarrollo pleno de todas sus capacidades desde la gestación, entendiendo que el buen desarrollo inicial de los niños y niñas es el punto de partida para la igualdad de oportunidades y la mejor estrategia para contribuir a mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

    9. Universalizar y mejorar la calidad de la educación primaria, garantizando la asistencia a la escuela de los niños, niñas y jóvenes, y ofreciendo un curriculum significativo, con pertinencia social e integral en el marco del respeto a los derechos humanos, flexible, que asegure el desarrollo integral de las personas, así como una escolaridad intracultural, intercultural básica, completa, en condiciones de igualdad y sin discriminación que contemple las necesidades de las personas con discapacidades.

    10. Reafirmar y articular esfuerzos para el fortalecimiento de una educación secundaria que brinde mejores oportunidades para el desarrollo pleno de las personas, para su inserción laboral y para el acceso a la educación superior, que contribuya al ejercicio de una ciudadanía activa respetando la identidad, la interculturalidad y la diversidad de las realidades nacionales, desarrollando y profundizando la investigación desde diversos enfoques del conocimiento, fomentando entre otros el respeto a los saberes, prácticas y conocimientos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas.

    11. Alcanzar plena alfabetización en todos los países de la región antes de 2015. Con este propósito nos comprometemos a continuar fortaleciendo los programas existentes y el desarrollo de programas de emergencia en aquellos países con mayores tasas de adultos analfabetos, profundizando la cooperación solidaria y complementaria con asistencia técnica bilateral, regional y multilateral. A estos efectos, tomamos en consideración la vasta experiencia y logros en estas políticas acuñados por varios de nuestros países así como iniciar el desarrollo de procesos de post alfabetización que aseguren al menos, una formación equivalente al último grado de la educación primaria y la efectividad probada del programa “Yo Si Puedo” por el que se han alfabetizado más de 4.5 millones de personas en Iberoamérica.

    12. Fortalecer una educación alternativa como garantía de continuidad en las personas alfabetizadas para incorporar a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que tuvieron que abandonar la escuela, quedando limitado su derecho a ser educados.

    13. Promover un mayor acceso de las y los jóvenes y adultos a la educación superior, universitaria y no universitaria, a la educación ocupacional, vocacional y técnica, desarrollando políticas activas de acompañamiento y orientación para brindar mejores medios de inserción laboral.

    14. Fortalecer en el sistema educativo los contenidos curriculares que contribuyan a la prevención de las adicciones y consumo de drogas.

    15. Reconocer el derecho a recibir una educación en valores, que incorpore el respeto a los derechos humanos, la formación democrática y que contemple la solidaridad, la paz, el ejercicio de la sexualidad responsable, para que cada niño, niña y joven despliegue su potencial intelectual, emocional , social y artístico para el disfrute de una vida plena.

    16. Consolidar las redes y espacios del conocimiento a nivel subregional, regional e internacional que favorezcan la cooperación interuniversitaria y la movilidad académica, de acuerdo con las normativas vigentes en cada país e impulsen las transformaciones orientadas a reafirmar la misión de las universidades en nuevos contextos, ofreciendo mayores opciones para los estudiantes y posibilitando respuestas más adecuadas a las demandas sociales.

    17. Valorar los progresos realizados para el reconocimiento académico de los períodos de estudio en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) y promover la Declaración adoptada por el Foro Extraordinario de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación, impulsando la firma de convenios bilaterales en ese ámbito.

    18. Impulsar sistemas de evaluación integral en todos los componentes del sistema educativo, en particular, los conocimientos adquiridos por todos los alumnos para mejorar la calidad y equidad de la enseñanza y el aprendizaje, así como asegurar la difusión e interpretación de los resultados obtenidos con transparencia considerando criterios de eficiencia y eficacia.

    19. Fomentar mecanismos de gestión escolar que permitan la participación e involucramiento en toda la comunidad educativa, en los procesos de mejora de la política pública en materia de educación.

    20. Promover la mejora de las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje propiciando la infraestructura, mobiliario y materiales necesarios a los centros educativos para garantizar un ambiente escolar y un aprendizaje adecuado y seguro.

    21. Fortalecer la formación docente inicial y continua, para responder a las demandas de un sistema educativo inclusivo, con calidad y pertinencia y orientado a la transmisión de conocimientos científicos y saberes ancestrales y a la promoción de la convivencia en un marco de valores democráticos y éticos. Velar por el resguardo de las condiciones laborales de los docentes, estableciendo salarios acordes a la responsabilidad y dignidad de su trabajo, además de resaltar el valor que su tarea tiene para el desarrollo.

    22. Profundizar en la currícula educativa los conocimientos necesarios para generar una cultura de respeto, equilibrio, en armonía con la naturaleza y rescatando los conocimientos ancestrales, con el propósito de promover el respeto de las leyes de la naturaleza y a la vida de los seres en su conjunto.

    23. Promover el acceso universal de las y los alumnos y docentes, a las tecnologías de la información y de la comunicación y a una educación informática de calidad teniendo en cuenta su papel fundamental en la educación, la cultura, la salud, la inclusión social, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

    24. Fomentar la investigación y el desarrollo de estrategias innovadoras para la incorporación de las tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la formación docente inicial y contínua a través del desarrollo de contenidos de programas de alfabetización digital y tecnológica.

    25. Alentar el intercambio de experiencias y fortalecer la cooperación iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación y de formación de recursos humanos calificados, desarrollando acciones nacionales e internacionales para promover la inclusión social y el desarrollo sostenible.

    26. Propiciar la investigación científica y la innovación tecnológica en universidades, empresas e institutos superiores, a través de una mayor inversión pública y privada en ciencia y tecnología, en atención a los requerimientos del sector productivo y el desarrollo sostenible.

    27. Reforzar los compromisos asumidos en torno al incremento de los presupuestos en educación en nuestros países frente a la actual situación de crisis económica y financiera mundial a efectos de garantizar aprendizajes de calidad, entendiendo que dicha inversión resulta fundamental para el logro de mayores niveles de inclusión y desarrollo para nuestras sociedades. Al mismo tiempo, garantizar que los recursos destinados al sector educativo se utilicen de manera racional, con responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

    28. Aprobar como instrumento concertado para abordar los principales desafíos educativos de la región, el Programa “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, atendiendo las resoluciones aprobadas en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, en los términos de desarrollo, concreción, costos, sistemas de evaluación y compromisos presentados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de asumir el compromiso de invertir más y mejor en educación durante los próximos diez años para darles cumplimiento de acuerdo con su formulación y previsión de costos.

    29. Solicitar a las agencias de cooperación multilateral incluidas aquellas pertenecientes al sistema de Naciones Unidas que en los Marcos de Asistencia para el Desarrollo, programas de cooperación y revisiones de mitad de término establecidos en apoyo a las prioridades nacionales fijadas por nuestros gobiernos, incorporen debidamente las “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” con una perspectiva multisectorial.

    30. Fortalecer la articulación entre los Ministerios de Educación y de Cultura, para profundizar la pertinencia de los procesos educativos y su contribución al desarrollo social, la superación de la pobreza y la exclusión social.

    31. Promover la participación de las sociedades iberoamericanas en la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, favoreciendo el diálogo y la cooperación interculturales a través de actuaciones en los ámbitos prioritarios de la educación, la juventud, las migraciones y los medios de comunicación, y contribuyendo al impulso de aquellos procesos educativos basados en la inclusión social y la valoración positiva de la diversidad cultural, con el fin de que sean superadas las barreras culturales y se generen actividades solidarias e intercambios que fortalezcan la futura generación de los Bicentenarios.

    32. Desarrollar el trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud, Educación, y en los Estados que hubiera, los Ministerios de Desarrollo Social y similares, incluyendo las Universidades e Instituciones Formadoras, a fin de establecer mecanismos e instrumentos institucionales que impulsen el desarrollo de políticas públicas integradas, para la formación adecuada de los recursos y talentos humanos de la salud abordando los factores sociales, culturales y ambientales. Esta agenda renueva la integración entre la Educación y la Salud y es fundamental para asegurar la promoción de la salud, la inclusión social, la reducción de las desigualdades, la incorporación de competencias y habilidades para la vida, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los desafíos de la salud en cada país.

    33. Impulsar en el espacio iberoamericano el fomento de ambientes sanos y saludables en los centros educativos y el intercambio de experiencias de las iniciativas de las Escuelas Promotoras de Salud. Estas permiten capacitar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para intervenir en el cambio y conducir al ejercicio pleno de la ciudadanía lo cual contribuye a la creación de un futuro mejor y más sustentable.

    34. Manifestar su compromiso en promover y afianzar la construcción de sistemas integrales de protección a la infancia y a la adolescencia adoptando medidas legislativas, políticas y prácticas institucionales necesarias a fin de dar cumplimiento a las obligaciones contraídas en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño.

    35. Renovar su compromiso con las políticas dirigidas al fortalecimiento de la familia, ámbito originario y esencial en la transmisión de valores culturales, familiares y comunitarios a niños, niñas y adolescentes, así como dispensadora de herramientas útiles para su desempeño en la vida autónoma.

    36. Ratificar las Resoluciones acordadas por la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, en tanto impulsan las políticas, estrategias y herramientas que posibiliten avanzar en la educación con inclusión social e impulsar el desarrollo de las Cartas Iberoamericanas de la Función Pública, Calidad y Gobierno Electrónico, el Programa 2010-2012 de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) como instrumentos esenciales para el fortalecimiento y la modernización de la gestión pública en Iberoamérica y la Declaración aprobada en el V Foro Ministerial Unión Europea – América Latina y el Caribe, La Granja, España, 2010.

    37. Tomar nota de los resultados de la VII Reunión de la Asociación Iberoamericana de Academias, Escuelas e Institutos Diplomáticos, realizada los días 1 y 2 de julio de 2010 en la ciudad de Buenos Aires y saludar los esfuerzos de los respectivos Directores para avanzar con iniciativas tendientes a utilizar las nuevas tecnologías y las formas innovadoras de transmisión de conocimientos, para permitir un fluido intercambio de experiencias entre los diplomáticos iberoamericanos, facilitando al mismo tiempo la formación profesional continua.

    38. Garantizar que las acciones de vivienda que se ejecuten en zonas urbanas, se inscriban en programas de intervención integral que aseguren en su entorno equipamientos públicos, con especial atención en edificios educacionales adecuados, tanto en cantidad, como en calidad, a fin de reducir la fuerte segmentación que existe en la oferta de las instalaciones educativas, que faciliten la promoción de actividades comunitarias, y como punto de encuentro de la población de diferentes estratos sociales.

    39. Incluir en las acciones de vivienda a realizarse en áreas rurales la identificación o construcción de centros rurales dotados de las instalaciones necesarias, con especial atención a la dotación de edificios educacionales, para que la población que resida en las nuevas viviendas pueda gozar de las mismas facilidades que ofrecen las áreas urbanas en materia de prestación de servicios básicos.

    40. Expresar satisfacción por los acuerdos alcanzados en la Declaración de Lisboa en la Reunión de la Red Iberoamericana de los Ministros de Presidencia y Equivalentes (RIMPE), celebrada los días 9 y 10 de septiembre de 2010, en materia de intercambio de experiencias entre la comunidad iberoamericana, en lo que concierne a la creación de servicios integrados únicos, físicos o virtuales, que se organicen en función de la demanda ciudadana y de las empresas, oficinas de atención al ciudadano e inclusión digital, con el fin de identificar buenas prácticas y proyectos concretos de cooperación.

    41. Reforzar la cooperación en el área de justicia entre los países iberoamericanos, a fin de compartir buenas prácticas que tengan por objetivo fortalecer y agilizar la cooperación en material civil, comercial y penal o en otras cuestiones que sean acordadas entre las Partes a través de la utilización de nuevas tecnologías en el área de justicia.

    42. Encomendar a la Conferencia de Ministros de Justicia Iberoamericanos (COMJIB) para que, en colaboración con la Secretaria General Iberoamericana, promueva mecanismos de coordinación y acciones con las instituciones públicas del sector de seguridad y justicia con el objeto de fortalecer las políticas públicas de seguridad ciudadana, de cooperación jurídica internacional y la implementación de los instrumentos internacionales en la materia.

    43. Solicitar a la Conferencia de Ministros de Justicia Iberoamericanos (COMJIB) que desarrolle acciones para potenciar la mejora de la seguridad jurídica, así como la promoción de mecanismos de resolución de conflictos económicos y comerciales de carácter regional iberoamericano, en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

    44. Respaldar el importante papel de la IberRed en el impulso, implementación y desarrollo de los convenios y tratados internacionales que permitan una mejor cooperación jurídica en el ámbito iberoamericano, así como la coordinación entre sus principales operadores jurídicos a través de sus puntos de contacto y con otras Redes internacionales igualmente prácticas en la lucha contra la delincuencia y la corrupción.

    45. En este contexto congratularse con la firma de un Acuerdo sobre Extradición Simplificada entre Portugal, España, Brasil y Argentina, con la finalidad de luchar, de una forma coordinada, contra la delincuencia transfronteriza y la impunidad, profundizando en los mecanismos de cooperación judicial internacional actualmente existentes entre los países.

    46. Continuar impulsando la coherencia e integración entre las políticas económicas, socio-laborales y educativas para avanzar hacia un desarrollo sostenible con inclusión social basado en los principios del trabajo decente y educación para todos. Sugieren orientar las políticas laborales y educativas a los cambios tecno-productivos que garanticen mayores niveles de equidad e inclusión laboral. Entienden que es necesario contribuir al establecimiento de un marco de transición justa para nuestros trabajadores y trabajadoras y sus puestos de trabajo hacia una economía ambientalmente sustentable.

    47. Considerar que el trabajo decente, la educación y la formación profesional a lo largo de la vida son derechos primordiales. Es relevante invertir en el desarrollo y actualización de conocimientos y competencias, lo que requiere, entre otras acciones articular las políticas de formación con el desarrollo del mundo productivo; asegurar a todos los trabajadores y trabajadoras -ocupados y desocupados- el derecho a una formación profesional de calidad, articular políticas de formación profesional con las de educación básica, fomentar entre los jóvenes los principios y derechos en el trabajo y el concepto de trabajo decente desde el sistema educativo en todos sus niveles, diseñar políticas formativas diferenciadas para los grupos más vulnerables y con mayor dificultad de inserción laboral.

    48. Recoger con interés las conclusiones de los Foros de Gobiernos Locales; y Parlamentario, y de los Encuentros Cívico; Empresarial y Sindical, y alentar la continuidad de estos Foros en el marco de las Cumbres Iberoamericanas, como expresión social y económica de la ciudadanía en el espacio iberoamericano.

    49. Registrar el ingreso en la Conferencia Iberoamericana de la República de Filipinas, el Reino de los Países Bajos, del Reino de Marruecos y de la República de Francia como Observadores Asociados y, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como Observadores Consultivos.

    50. Afirmar que la constitución de la Conferencia Iberoamericana es testimonio de la voluntad de nuestras naciones para tejer un sólido y plural espacio de diálogo, concertación y cooperación, sobre la base de un pasado compartido de independencia y libertad que muchos países conmemoramos en 2010, festejos que, al proyectarse en un futuro común, encuentran plena vinculación con el eje temático de la XX Cumbre Iberoamericana y, por ende, con las “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”.

    51. Continuar impulsando la conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia, de modo que contribuya a la proyección de la comunidad iberoamericana.

    52. Congratularse por la inauguración de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), en Foz de Iguazú, el 2 de septiembre de 2010, creada con el objetivo de contribuir al proceso de integración de los países latinoamericanos, así como para facilitar el acceso de la juventud de menores recursos a una enseñanza de calidad.

    53. Reiterar una vez más el compromiso con el desarrollo regional integrado, incluyente y equitativo, teniendo en cuenta la importancia de asegurar un tratamiento favorable a las economías pequeñas y más vulnerables, entre las que se encuentran las de los países en desarrollo sin litoral marítimo.

    54. Congratularse con la elección de dos países de la Comunidad iberoamericana, Portugal y Colombia al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio 2011/2012, considerando que la presencia de estos socios en ese organismo refuerza la perspectiva iberoamericana del multilateralismo que permite compartir valores democráticos y de respeto de los Derechos Humanos.

    55. Reiterar nuestro agradecimiento a los gobiernos de Paraguay y España que realizarán la XXI Cumbre Iberoamericana en 2011, y la XXII en 2012, respectivamente.

    56. Recibir con satisfacción y aceptar el ofrecimiento del Gobierno de Panamá para realizar en el año 2013 la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

    57. Expresar nuestro más profundo agradecimiento al pueblo y al Gobierno de Argentina por la cálida hospitalidad brindada en ocasión de ésta XX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, así como la excelente labor desempeñada en su calidad de Secretaría Pro Témpore y a la SEGIB por el trabajo desarrollado en el 2010 en la ejecución de los mandatos emanados de las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Cumbres. Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos suscriben la presente Declaración y el Programa de Acción de Mar del Plata, que forman parte integrante de ella, en dos textos originales en idiomas español y portugués, ambos igualmente válidos, en Mar del Plata, República Argentina, el 4 de diciembre de 2010. Asimismo, adoptan las “Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”.

  • Nuevamente con ustedes. hoy desde este pensamiento que une inquietudes «La Calidad Educativa», para los más Pobres desde la escuela Pública, eje que nos unió a cinco países en Argentina en el mes de Octubre y hoy es un planteamiento de direccionamiento del Ministerio de Educación nacional desde los hilos conductores del Doctor Mauricio Perfetti, viceministro de Educación básica y media.
    Este argumento, ubica problemas e hila cual es uno de los tradiciones fundantes que atan la desigualdad educativa y la brecha de calidad educativa, a la vez que plantea el norte a seguir. Los dejo con el texto para abrir el debate.

    texto tomado del diario el Espectador 9 Ene 2011 –

    La tarea de Perfetti Por: Pablo Correa / pcorrea@elespectador.com
    Mauricio Perfetti, un economista, es el hombre que lleva sobre sus hombros la tarea dura del Ministerio de Educación: dar el paso hacía la calidad educativa.
    |

    El problema es el siguiente: Colombia tiene tasas de cobertura en educación básica y media por encima del 95%, pero cada vez que los alumnos se sientan a responder las pruebas que en el mundo miden la calidad, se rajan. El 71% de los estudiantes colombianos no logran el nivel mínimo de desempeño en matemáticas y la mitad son incapaces de leer un texto e identificar la idea central.

    Para complicar las cosas, hay cerca de 1’200.000 niños y jóvenes por fuera del sistema educativo. La mayoría de ellos en el área rural, donde los maestros no quieren ir y a los padres les da trabajo enviarlos a colegios, instalados a horas de camino de sus veredas. ¿Cómo mantener la cobertura urbana, mejorar la rural y elevar el nivel de la calidad de educación que se imparte en el país, todo más o menos con la misma plata en el bolsillo?

    Esa es la tarea que el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, María Fernanda Campo, le encomendaron a Mauricio Perfetti, viceministro de Educación básica y media. ¿Qué ideas están dando vueltas en la cabeza de este economista antioqueño, formado en la Universidad de Medellín, la U. de los Andes, Oxford y Sussex, con una larga trayectoria de trabajo social?

    Parece un hombre tímido. En un extremo del sofá de su casa al norte de Bogotá, habla sin mirar directamente a los ojos y apenas dejando que los movimientos de una mano acompasen sus palabras.

    Dice que si hoy está al frente de esta difícil tarea es porque cuando era estudiante de los Jesuitas, en Medellín, aprendió de los curas la voluntad de servicio, el debate de las ideas, el valor de la educación. Para el hijo de un minero que probó suerte en las minas de oro de Nechí y luego fue dirigente gremial en la zona bananera de Urabá, las discusiones políticas y económicas eran el pan de cada. Tanto, que desde el colegio se la pasó escribiendo cartas al periódico El Colombiano para dejar sentado su punto de vista sobre temas de actualidad.

    Cuando llegó la hora de tomar una decisión sobre qué estudiar y en qué universidad, no dudó mucho en escoger economía como sus hermanos y matricularse en la U. de Medellín. “Fue una época muy especial. Participaba en muchas discusiones en la universidad, sobre todo en torno a que la educación tenía que ser de calidad. No soportaba la mediocridad de los profesores”, cuenta Perfetti. Tampoco se olvida de los buenos como Gustavo Molina, uno de los primeros en indicarle el camino de la ciencia del desarrollo económico y los enfoques sociales. “En aquella época aprendí a salirme de las miradas economicistas para pensar en términos más amplios”.

    Cuando terminó la carrera se mudó a Bogotá para matricularse en la maestría de economía en los Andes. “Además de profundizar en estos temas tuve acceso a mucha literatura internacional y, lo más importante, a nuevos pensamientos, nuevas corrientes”.

    La llegada a Bogotá coincidió con el auge del Nuevo Liberalismo y un representante de Antioquia le ofreció un pago a cambio de su asesoría en algunos proyectos de ley. “Eso me puso en contacto con discusiones del país”. Al terminar la maestría las puertas del Banco de la República se abrieron para él. No era exactamente lo que había soñado como economista, pero era difícil darle la espalda a esa oportunidad. Era el lugar en el que querían estar todos sus colegas. Ocho días después de que se apagaron las llamas del Palacio de Justicia, él entraba por la puerta de la institución bancaria.

    Cuando habla de este período de su formación, Perfetti comienza a repetir la palabra “rigurosidad”. Dice que allí aprendió a combinar la “rigurosidad” teórica con los enfoques pragmáticos. “Uno no se puede quedar en los planteamientos teóricos, el cómo se hace en este país es determinante”. Tres años permaneció en el Banco. Luego pasó a Planeación Nacional, donde Juan Carlos Ramírez, entonces director de la institución, le pidió que se hiciera cargo de un programa de microempresarios. Por fin, aparecía la oportunidad de enfocarse en la economía social, de pensar soluciones para la gente.

    Cuando César Gaviria llegó a la Presidencia, otra vez se barajaron las cartas para Perfetti. Armando Montenegro y Juan Luis Londoño lo invitaron a participar en la elaboración del Plan de Desarrollo. Junto a Cecilia María Vélez, Rafael Orduz y otras personas que con el tiempo se destacarían en el campo de la educación, comenzaron las discusiones del rumbo que debería tomar el país en ese sentido.

    Pero tampoco dejaría que la burocracia lo reclutara en sus filas por mucho tiempo. Gracias a una beca, viajó a la Universidad de Oxford para estudiar un máster en Política Pública. Aunque Londres lo maravilló, también se encargó de hacerle pasar un mal rato por cuenta del inglés y le produjo una herida profunda por el final de su primer matrimonio.

    “Ese paso fue muy importante. Me encanta el sistema de educación de los ingleses. Lo ponen a uno a pensar que los problemas tienen miradas distintas. Aquí en Colombia hay un problema y es que muchas veces un mismo discurso se repite tanto que todos se convencen de que es cierto, aunque no lo sea”, dice Perfetti, “uno aquí cree que sus problemas son únicos, cuando en realidad son los mismos problemas en muchas partes del mundo”.

    Al regresar a Colombia trabajó en la reforma a la Ley 100 y más adelante la educación volvió a coquetearle, cuando Gaviria le pidió que fuera su consejero de política social, justo cuando se tramitaba la Ley 115 de educación.

    Sin embargo, por tercera vez decidió alejarse del sector público para volver a la academia. Juntando los ahorros y una pequeña beca se matriculó en un doctorado en la U. de Sussex, en el Reino Unido. Perfetti resume esa etapa en cuatro enseñanzas: 1. Antes de hablar hay que estudiar; 2. Definitivamente uno debe ser riguroso; 3. El agua tibia está inventada, hay que mirar las experiencias de los otros para resolver los propios problemas; 4. Hay que hacer un esfuerzo por aterrizar las ideas a la realidad de la gente. Es en Inglaterra donde las intuiciones del joven economista antioqueño se robustecen.

    Nadar a contracorriente

    Cuando mejores credenciales académicas tenía, y se abrían las mejores oportunidades laborales al regresar a Colombia, Perfetti sorprendió a sus colegas al darle la espalda a la capital e instalarse en el Eje Cafetero, para trabajar primero en un Centro de Estudios Regionales y Empresariales de los cafeteros, y más adelante como director de la pequeña fundación Manuel Mejía. Recorrió la región. Visitó las escuelas más pérdidas para hablar con profesores y alumnos y entender los problemas de la educación rural. Uno de sus estudios más conocidos y consultados se titula “Estudio sobre la educación rural en Colombia”. Entendió que en Colombia “no se pueden dictar normas para todo el mundo, porque los contextos son muy diferentes. Regionalizar la política es algo que Colombia tiene que aprender. Lo que es desigual no se puede tratar igual”, dice.

    ¿Qué es entonces lo que va a hacer para lograr elevar la calidad de la educación en Colombia? Dice que podrían resumirse en tres las estrategias del gobierno: primera infancia, calidad y cierre de brechas.

    En primera infancia la meta es llegar a un millón de niños, la mitad del total que está por debajo de cinco años. “Como los pelaítos no votan, entonces no han sido el centro de atención de los políticos”, critica. Atender a esta población es a la vez la mejor manera de cerrar brechas. Sobre una hoja de papel rápidamente traza las coordenadas de una gráfica de distribución. Los puntos debajo de la diagonal representan los resultados de los más pobres en las pruebas Saber y los de arriba, a los que les va bien. “No podemos dejar que los pobres, que son los más desfavorecidos, además, tengan una educación de baja calidad”.

    Esto es algo que más o menos todos los que se dedican a la educación saben bastante bien, así que la pregunta que se cuela en la conversación con Perfetti es qué cosas arriesgadas está dispuesto a hacer para lograrlo.

    Y aquí vienen las ideas interesantes, pero que sin duda le traerán algunos problemas. Por un lado, dice que piensan revisar el sistema general de participaciones, a través del cual se distribuyen más de 600.000 millones de pesos para calidad en educación. “Vamos a cambiar las fórmulas económicas para generar incentivos para calidad”. Es decir, forzar al sistema a que distribuya más ingresos para los que están recibiendo una peor educación. Ese fue el ejemplo de Chile, que en unas pocas décadas conquistó el primer lugar en calidad de educación entre los países latinoamericanos: asociar la distribución del dinero de acuerdo con el nivel socioeconómico. Como si fuera su mantra de viceministro, repite una y otra vez cosas como “Colombia no puede seguir ofreciendo mala educación a los más pobres”.

    En cuanto a los maestros, argumenta que el camino de la formación docente ofreciendo becas para maestrías y estudios superiores es demasiado caro y larguísimo. “¿A qué hora vamos a capacitar a 320.000 maestros?”, pregunta. Así que el plan es crear un programa de formación virtual con el Sena. “Queremos masificar los programas de formación docente”, revela.

    La insuficiencia de oferta educativa para cerca de 1’200.000 colombianos es otra de las preocupaciones. “Vamos a modificar la contratación para generar incentivos para la calidad y la permanencia. La idea es dar garrote y zanahoria a los prestadores del servicio”. También quiere concentrar la atención en los colegios que rinden menos y hacer un acompañamiento especial a sus rectores y docentes. Es el camino que están siguiendo Inglaterra y Estados Unidos para escalar en calidad.

    Lo que sin duda va a alborotar el debate educativo es una idea que hace tiempo venía rumiando Perfetti y que hace unas pocas semanas discutió en Chile con José Joaquín Brunner y otros expertos en educación del país austral. “Colombia es uno de los pocos países que permiten una total autonomía en el currículum de los colegios. Es decir, cada institución define los contenidos educativos que ofrece a sus estudiantes”. Perfetti dice que no se trata de acabar con la autonomía de los colegios, simplemente, quiere diseñar un currículum básico para que lo acojan los rectores y docentes que no tienen uno bueno.

    No importa a quién se le pregunte por Perfetti, el diagnóstico es el mismo: es un tipo muy serio, muy consagrado. Según el economista Armando Montenegro, “es una persona muy calificada. Nos gustaría que mucha gente fuera así en el gobierno. Gente que sabe de los temas. Creo que es un lujo de viceministro”. Tendrá tiempo para demostrarlo.

    Desde el rescate de la escuela pública como eje de desarrolo del conocimiento, aspiro a que se plantee esa ruta que resuelva el interrogante:»¿Cómo mantener la cobertura urbana, mejorar la rural y elevar el nivel de la calidad de educación que se imparte en el país, todo más o menos con la misma plata en el bolsillo?

    Lic. Luisa ELvira Estrada Palomino
    Docente Investigadora
    Institución Educativa Rural Salinas.

  • EN ESTE CALENDARIO HIZO FALTA UNA FECHA ESPECIAL…»HOY»… PUES HOY CUMPLE AÑOS UN PERSONAJE, UN MAESTRO EN TODO EL SENTIDO DE LA PALABRA ÉL ES: RICARDO STEFFENS, ASÍ QUE CANTÉMOSLE TODOS:
    Feliz cumpleaños a ti!!!!

    Feliz cumpleaños a ti!!!

    feliz cumpleaños Ricardo!!!

    QUE LOS CUMPLAS FELIZ, QUE LOS VUELVA A CUMPLIR,

    QUE LOS SIGA CUMPLIENDO HASTA EL AÑO SIN FIN……

    RICARDO QUE DIOS TE LLENE DE BENDICIONES Y TE DÉ UNA VIDA LARGA Y PLENA DE SALUD.

    DE CORAZÓN TE LO DESEA TU COMPAÑERA ANGELA CASTRO.

× ¿Cómo puedo ayudarte?