Portada » Impacto de la Plataforma SIGCE en la Gestión Académica.

Impacto de la Plataforma SIGCE en la Gestión Académica.

El SIGCE, sistema de información de la gestión de la calidad de la educación, es una herramienta de apoyo a la gestión educativa que le permite a todas las instituciones hacer el registro de varios de los componentes de los procesos de evaluación y el Plan de Mejoramiento Institucional. Uno de los principales objetivos de la implementación del SIGCE es modernizar las instituciones educativas y poner en marcha estrategias que beneficien su funcionamiento con información organizada internamente.

Admitimos que el compromiso de ingresar la información requerida por el Ministerio en torno a la I.E.F.A. ha generado dinámicas importantes de transformación institucional. Nos llama poderosamente la atención que en el proceso de la gestión académica nos hemos sentido acorralados dado que en la plataforma existe un selectivo rango de los modelos pedagógicos, las estrategias pedagógicas y las estrategias de evaluación. Es concreto que no hay opciones, ni la posibilidad de discutir ni otras alternativas; sobre todo en lo referente al Modelo pedagógico, situación que me permite establecerla como discutible, además de irreverente por parte el MEN.

Según el M.E.N. en torno a los modelos pedagógicos solo pueden existir en las instituciones educativas estatales los siguientes, como base estructural teórica de las diferentes corrientes pedagógicas, aceptando también, que por desconocimiento corro  el riesgo de sancionarme como docente comprometido con una seria fundamentación conceptual al respecto:

  • Escuela tradicional (corriente conductista)
  • Escuela activa . Teoría de equilibrio
  • Teoría histórico – cultural
  • Pedagogía conceptual
  • Teoría de inteligencias múltiples
  • Teoría del pensamiento complejo
  • Aprendizaje significativo
  • Constructivista

En cuanto a las estrategias pedagógicas ocurre algo semejante, con otra limitante que no hay descripciones explicativas de las mismas. Como se comprende, el docente debe tener conocimiento sobre los alcances de las estrategias pedagógicas, pero es importante despejar dudas y satisfacer inquietudes que nos permitan tener mayor seguridad en su selección para su aplicación en el proceso pedagógico-académico. En este sentido me permito ofrecer las siguientes explicaciones, sin ser las más genuinas y auténticas:

Aprendizaje memorístico: El aprendizaje memorístico se considera como la actividad de aprendizaje más básica y rudimentaria que se ha empleado a través del tiempo solapada bajo la escuela tradicional, este consiste en el simple almacenamiento de información la cual puede dar resultado en algunos casos que representan la minoría. El aprendizaje memorístico se ha convertido en el hecho o datos que deben ser aprendidos literalmente, ya que no es necesario comprenderlos, comprender un concepto no basta con agregar datos o significados a la información que está presente, cuando los educandos se aprenden un número de teléfono lo repiten tantas veces como sea necesario y así lo podrían recordar con facilidad, entonces el aprendizaje memorístico no les parece difícil de acuerdo a su satisfacción; los estudios sobres el funcionamiento de la memoria han demostrado que los hechos y datos se aprenden rápidamente si se repiten con frecuencia se recordarán mejor.

Aprendizaje por descubrimiento: es un tipo de aprendizaje en el que no se reciben los contenidos de forma pasiva, sino que el sujeto descubre por sí mismo los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación e incide en la solución de los problemas. Por eso es especialmente adecuada para potenciar la inteligencia científica. El aprendizaje por descubrimiento se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al alumno para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos (constructivismo de Bruner)

.
Centros de interés: Ovide Decroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos. Son para Decroly, las «ideas – fuerza» que mueven y motivan a los alumnos, pues se parte de sus necesidades físicas, intelectuales y sociales. Los centros de interés giran en torno a cuatro grandes necesidades: 1. alimentarse para conservar y desarrollar la vida 2. protegerse contra la intemperie 3. defenderse contra el peligro 4. actuar y trabajar solidariamente, de recrearse y mejorar… Decroly  (pionero en su definición) decía que los centros de interés tenían que hacer referencia a necesidades de alimentación, higiene, refugio, protección, defensa. Este autor consideraba que las necesidades básicas de los seres humanos eran similares  por lo tanto los centros de interés tendrían validez general. Siendo igual de útiles para el aprendizaje de todos los alumnos. Para evitarlo, la elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las características de la comunidad educativa, de la que son parte los alumnos, dentro del contexto en que se desenvuelven habitualmente adaptando la intervención docente a la realidad de la I.E.F.A.
.
Clase magistral: la clase magistral se caracteriza fundamentalmente por ser un proceso de comunicación casi exclusivamente uni-direccional entre un profesor que desarrolla un papel activo y unos alumnos que son receptores pasivos de  una información. Es el docente el que envía la información a un grupo generalmente numeroso de dicentes, y estos se limitan a recibir esa comunicación, y sólo en ocasiones, intervienen preguntando. De todos modos, los estudios pedagógicos consideran que la clase magistral puede ser un medio muy útil para hacer más accesibles a los estudiantes aquellas disciplinas o aquellos temas complejos que resultarían demasiado difíciles de entender sin una explicación oral, o bien requerirían demasiado tiempo para ser adquiridos, puesto que provienen de la síntesis de fuentes de información diversas y de difícil acceso para los estudiantes. Los actuales estudios, realizados desde el campo de la pedagogía, no descartan, pues, la eficacia que en determinadas situaciones puede tener la clase magistral, pero hacen una serie de propuestas, encaminadas a mejorar su rendimiento didáctico, que se centran tanto en la mejora de la planificación y de la producción de las explicaciones de los profesores como en el aumento del grado de participación de los estudiantes
.
Copia: Cuándo hay presiones externas copiarse resulta la opción más efectiva para satisfacer a los otros. Háblales a sus alumnos de la importancia del PROCESO sobre el resultado. No sacan nada con sacar 5 si no comprendieron cómo sucedió, y una buena nota, en ocasiones, no es el resultado del esfuerzo.
.
Debate: El debate es una de las estrategias pedagógicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de moderador. Como podemos apreciar, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se puede participar activamente mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta estrategia se distingue por ciertos detalles: 1. Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser cuestionable, analizable de diversos enfoques o interpretaciones. No se podría discutir sobre verdades de hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia. 2. Los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación como para informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El debate no es una improvisación.
.
Demostraciones: Entendemos por demostración una colección de juicios que conduce a un determinado resultado. Su fin consiste en mostrar lo que hay de verdad o falsedad en una síntesis. Cuando se trata de comprobar la falsedad de una síntesis, se llama refutación. Cuando sea posible, las demostraciones deberán efectuarse antes de que se enseñe la teoría del tema en particular. Guiando al estudiante a través de una comprensión práctica del tema, el profesor está preparándolo para la explicación teórica que vendrá a continuación; el estudiante puede ser guiado hacia el «descubrimiento» de la teoría por sí mismo. Los estudiantes aprenderán la teoría con mayor rapidez y en mayor profundidad que si de lo contrario se presentara el trabajo práctico luego de la teoría en la forma de un ejercicio de verificación.
.
Dictado: Esta es una estrategia básica para la formación inicial. Es una actividad que aprovecha y desarrolla el nivel de madurez de los alumnos, ya que es frecuente en las dos primeras etapas de educación básica y tiene por finalidad explicita que los niños adquieran las destrezas de escribir las palabras correctamente, el uso de la sangría y las reglas gramaticales. El dictado es una herramienta fundamental que podemos utilizar como estrategia didáctica a la hora de realizar una actividad en clase. Siendo así resulta claro que este nos permite no solo evaluar la ortografía sino también facilita el desenvolvimiento de otras actitudes y habilidades cognitivas en los alumnos. El dictado puede realizarse de distintas maneras, tales como: por pareja, memorístico, de composición, de traducción entre otros. Estos ayudan a que la clase sea más dinámica, sin caer en la rutina del mismo.
.
Dialogo: El diálogo representa una de las vías para la participación escolar, la que resulta  imprescindible cuando se busca un aprendizaje significativo y de calidad. Algunos  enfoques como el de aprendizaje cooperativo, las posiciones socio-constructivas, el  paradigma crítico reflexivo, entre otros materializan estos presupuestos. Consiste en la interpelación mutua de dos personas, con respecto a  un tema previamente convenido, usando el sistema de preguntas y respuestas,  frente a la clase que, posteriormente, participará también con interpelaciones  dirigidas a ambos. Este debe al igual que el debate tener un tema específico y  de interés para todos.
.
Ejercicios: Tareas sencillas que se proponen realizar operativamente en la clase con el propósito de comprobar  situaciones de regular tratamiento de los temas tratados y que sirven para diagnosticar los efectos pedagógicos t de apropiación y construcción del conocimiento.
.
Excursiones – salidas pedagógicas: Se trata de experiencias formativas, con valor recreativo y socializador, necesarias en la medida en que acerquen a los estudiantes a situaciones, objetos, personas, importantes para su formación pero que no son advertidas por ellos como tales o son difíciles de acceder. Partir del intercambio de ideas con docentes de las diferentes áreas y especialidades respecto de a dónde ir y para qué; delimitación de contenidos curriculares e identificación de puntos clave para las diferentes áreas. Dialogar con los alumnos acerca de la propuesta, para arribar a una justificación compartida por el grupo. Organizar las actividades: cómo vamos, cuándo, qué llevamos; debate sobre diferentes propuestas; formación de grupos y  distribución del trabajo. Elaboración de instrumentos que faciliten el acercamiento de los alumnos hacia el objeto de la visita o salida, orienten la observación y promuevan el registro de los elementos relevantes. Tras la visita/salida, presentación de la información obtenida: Intercambio que permita conocer, apreciar y analizar distintas opiniones, sensaciones y conclusiones. Evaluación por observación directa de resultados de la actividad de cada grupo y de la participación individual dentro del grupo. Valoración final de los resultados de la actividad: informe oral o escrito (memoria) sobre lo trabajado: conceptos, datos, procedimientos, normas. Síntesis de la experiencia recogida: aciertos y errores.
.
Experiencias directas: Así como los estudiantes tienen técnicas  específicas para su aprendizaje el docente debe aplicar estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje, una de ellas es la experiencia directa la cual puede ser aplicada en cualquier momento de la clase, independientemente del estilo de aprendizaje de cada una de los alumnos. Como aprendizaje la experiencia directa se da en la vida real a través de metáforas, simulaciones, actividades en el aula y al aire libre. En este aprendizaje se inscriben las vivencias y facilita el proceso de análisis e interiorización de los nuevos conceptos. Un ejemplo de aprendizaje directo son las prácticas de laboratorio donde  se experimenta con cosas reales, otra seria las excursiones o salidas pedagógicas, trabajo de campo  donde el profesor debe tener claras sus metas principales, una forma seria darle a los alumnos una guía por escrito orientadas a puntos específicos o crear actividades lúdicas.
.
Experiencias acumuladas: Sistematización y archivo de prácticas escolares y de aula, creación de redes institucionales estudiantiles. La sistematización de experiencias educativas se refiere a la escritura ordenada y documentada de los saberes que por experiencia ha acumulado un docente. Este documento invita a reflexionar sobre la importancia que tiene el registro escrito de prácticas escolares significativas que se llevan a cabo en la Institución Educativa. Esta actividad, que genera conocimiento teórico desde la práctica, permite agilizar no solo el proceso de reflexión crítica para mejorarlas sino compartirlas con otros docentes.
.
Experimentación: la experimentación es una manera de conocer, un  procedimiento específico que toma gran importancia en el descubrimiento del medio físico  y social.  Un procedimiento que se inicia con la identificación de un problema que focaliza nuestra  atención y provoca la búsqueda de posibilidades diversas de resolución, que se concretan  en alguna intervención que incide directamente sobre la realidad. El resultado de esta  intervención lo interpretaremos en función de nuestras maneras de pensar sobre el  problema y posiblemente derivará en nuevas preguntas que pueden dar lugar a la  planificación de nuevas intervenciones.
.
Exploración: La acción y efecto de explorar en pedagogía e incluso en la didáctica se refiere a examinar, reconocer, averiguar o registrar con diligencia un lugar, un fenómeno, un proceso, un acontecimiento o una cosa. En este sentido, se constituye en una estrategia pedagógica propicia para los trabajos de campo con estudiantes, en la búsqueda de fuentes primarias de conocimiento.
.
Exposiciones: Comúnmente la técnica de la exposición se asocia con la excesiva presentación verbal (el “rollo”) que el profesor maneja durante la sesión de clase. En un sentido positivo, podríamos interpretar que el “rollo” corresponde al “desarrollo” de un tema, debidamente justificado en relación con los contenidos curriculares. En sentido negativo, el “rollo” significa ideas poco claras y repetitivas cuyo único objetivo es ocupar el tiempo destinado a la sesión de clase. La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.  El método expositivo que se vale del lenguaje oral es uno de los más antiguos. Si bien pudiera pensarse que con la invención de la imprenta su uso disminuiría, no fue así pues incluso en nuestra época se ha mantenido como una práctica común en los diferentes niveles del sistema educativo, incluyendo la universidad.
.
Exposición oral: Una exposición oral consiste en la presentación pública de un tema sobre el cual se ha investigado. Esta presentación puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una síntesis con la cual sea posible comunicarle al público los puntos esenciales sobre el tema en cuestión. Para especificar los límites de una exposición oral, es importante primero fijarse unos objetivos claros con los cuales sea posible demarcar su comienzo y su final. De esta manera será más fácil exponer claramente, y desde el comienzo, cuáles serán los temas a tratar durante la intervención y cómo se va a llevar a cabo la misma. De igual forma, la exposición puede terminar con un resumen y unas conclusiones que recojan todos los temas tratados.
.
Exposición visual: El Aprendizaje Visual es una estrategia de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (técnicas visuales) para ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas, conceptos, hechos y relaciones, a pensar y a aprender más efectivamente. En estas representaciones visuales, los alumnos utilizan símbolos que se reconocen de manera rápida y fácil; emplean poco texto para construirlos, lo que simplifica encontrar una palabra específica, una frase o una idea general; se enfocan en conceptos importantes, obviando detalles; se esfuerzan por encontrar y hacer evidentes las relaciones entre ideas, conceptos y acontecimientos de un tema particular; y, además, como la mente humana almacena la información en forma ordenada, asimilan mejor la información nueva y la recuerdan más fácilmente. Por su parte, los Organizadores Gráficos (OG) se desarrollaron o adaptaron como intento de llevar a la práctica la Teoría Cognitiva de Aprendizaje Significativo de Ausubel ya que ayudan a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, para poder integrarla significativamente, a su base de conocimientos previos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Diagramas Causa-Efecto, Líneas de Tiempo, Organigramas, Diagramas de Flujo y Diagramas de Venn. Es muy importante tener en cuenta que la aplicación en el aula de cualquiera de estos OG será efectiva en la medida que los docentes tengan claro cuál es el que mejor se ajusta a la forma en que está organizado el tema que desean abordar. Por lo general, cada OG puede adoptar uno de los siguientes seis patrones gráficos (jerárquico, conceptual, secuencial, evaluativo, relacional o cíclico) los que a su vez se relacionan con la organización del tema.
.
Imágenes: Existen suficientes razones para afirmar que las imágenes son una herramienta  imprescindible en los materiales de clase. Con ellas:
  • Se alcanza cualquier objetivo general del aprendizaje: conocimiento,  entendimiento y desarrollo de destrezas. Permiten conocer, por ejemplo, un  vocabulario nuevo. Resultan una manera más sencilla de entender una regla  gramatical, el significado de una palabra, un contenido cultural, etc. El profesor  ahorra tiempo en sus explicaciones, las cuales a veces son extensas y acaban por  desmotivar a los alumnos. Ser un buen dibujante resulta de bastante utilidad  para los profesores de lenguas. Las imágenes, pueden además ser muy bien  aprovechadas para la práctica o el desarrollo de las destrezas comunicativas ya  que fomentan la creatividad, la participación y favorecen la dinámica de clase.
  • Garantizamos la motivación por su poder de atracción. Despiertan la curiosidad  y producen una reacción espontánea y natural, nos guste o no la imagen que  vemos.

Las imágenes estimulan la imaginación y la capacidad  expresiva, proporcionan oportunidades para comunicar en un contexto real.  Podemos encontrar que en muchos casos a nuestros alumnos no les gusta o no  les motiva hablar sobre ellos mismos por encontrar que sus vidas son poco  interesantes o monótonas, todos comparten una serie de hábitos comunes por  vivir en el mismo campus universitario, compartir el dormitorio, comer en el  mismo comedor, etc. Les resulta más atractivo inventar historias o hablar sobre  personajes que viven de forma muy diferente a la suya, de ahí que las imágenes  sean de especial valor a la hora de desarrollar la destreza expresiva, éstas les  ofrecen la oportunidad de crear algo nuevo, divertido, interesante.

 .

Investigación: la investigación como estrategia pedagógica, posibilita a niñas, niños y jóvenes apropiarse de las lógicas del conocimiento y de herramientas propias de la ciencia, pero sobretodo, de una mirada de la sociedad y sus asuntos. Esto es, que la ruta metodológica se construya, no sólo en función del proceso de indagación mismo, sino en una dinámica en la que los grupos de edad convierten sus preguntas de sentido común en problemas de investigación. Una dinámica de negociación cultural y aprendizaje colaborativo permanente que les permite desarrollar actividades de construcción de contenidos mediante el proceso investigativo, la argumentación, el debate y su comunicación. Utilizar la investigación como la estrategia básica en la formación de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación de niñas, niños, jóvenes Federiquianos es una aspiración institucional que nos permitirá romper con las rutinas tradicionales del proceso formativo.  
.
EN TORNO A LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
Se seleccionan las siguientes:
  • Comprobación de Hipótesis
  • Conversatorios
  • Cuestionarios de falso – verdadero
  • Cuestionario de opción múltiple
  • Debates
  • Ejercicios
  • Ejercicios de metacognición (reflexión)
  • Entrevista
  • Evaluación diagnostica (conceptos y destrezas básicas
  • Evaluación oral
  • Examen centrado en conceptos y destrezas básicas
  • Mapa conceptual
  • Mesa redonda
  • Observación directa
  • Portafolio
  • Pregunta abierta
  • Preguntas cerradas
  • Prueba de ejecución

1 Comentario

Click aquí para enviar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

× ¿Cómo puedo ayudarte?