Portada » Cátedra de estudios afrocolombianos

Cátedra de estudios afrocolombianos

.Áreas vinculadas: Ciencias Sociales, Educación ética y valores humanos, filosofía, catedra de la Paz y Educación artística

¿Dónde se construye la identidad? ¿Por qué importamos como elemento étnico, diverso y plural?

Descripción situacional

No existe una clara disposición para establecer el carácter de cómo asumir la implementación de la CEA y  se considera también como un indicador muy claro, de que la Cátedra en mención no goza de una política definida en el ámbito tanto educativo como administrativo, que propenda por su visibilización, esto sin lugar a dudas constituye un problema muy importante debido a que la CEA se asume como el dispositivo a través del cual se socializa a nivel nacional, los aportes que en particular los grupos afrocolombianos han realizado históricamente en la construcción de una nacionalidad colombiana, además es a través de la CEA como el estado pretende consolidar una política educativa para la promoción de una interculturalidad como elemento fundante de la sociedad. Esta pretensión es contraria al modelo educativo que desde la conquista hasta nuestros días ha dominado el escenario de la enseñanza nacional.

Los retos de la etnoeducación y en especial de la CEA entonces, son amplios y diversos, requieren de un compromiso ético y humano por parte de las personas que diseñan las políticas de Estado frente a la educación, como lo son el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación Departamentales y Municipales que la implementan, además de las Instituciones Educativas, los maestros y comunidades educativas, quienes las ponen en práctica y las nutren en la vida cotidiana dentro de la escuela.

Las reivindicaciones afrocolombianas no solo están obligando a replantear el modelo de nación construida, sino también los fundamentos de carácter ideológico y político que le sirvieron de base. En este sentido y en la medida en que la educación y la escuela se constituyeron en medios esenciales a partir de los cuales las élites construyeron su ideario de nación, los movimientos sociales al confrontarlos, proponen nuevas lecturas de la nación desde la educación, en este escenario surge la CEA como estrategia educativa, a partir de la cual, los afrocolombianos pretenden reacomodar el orden del discurso desde el cual se representó su participación histórica y social en la construcción nacional.

Los invaluables aportes proporcionados por la población afrocolombiana en el ámbito educativo han sido en diferentes niveles, campos disciplinares, procesos históricos, manifestaciones culturales, entre otros. A pesar de ello no habían merecido la atención formal de las personas encargadas del diseño, gestión y vigilancia de la educación en el municipio de Caldas, afectando la dignidad, la calidad de vida de los pueblos afrocolombianos, entorpeciendo los retos de la globalización y perpetuando los modelos educativos tradicionales que impiden la implementación de una educación inclusiva, la cual es la premisa de la CEA.

Se pretende estudiar e indagar sobre este tema, porque surge la necesidad de entender las dinámicas que se tejen alrededor de esta materia en particular, sensibilizar a las autoridades educativas  y la sociedad educativa en general de la importancia que tiene la implementación de la CEA, de que se vaya desarrollando de manera directa o transversalizada en nuestra y demás instituciones educativas; teniendo presente que es obligación del Estado Colombiano desde los órganos administrativos como el Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación Departamental, Municipal y de las demás organizaciones, velar por la mejor calidad educativa, para todos en Colombia.

Justificación

Es importante tener en cuenta que la formulación de este proyecto, nace para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley 725 de 2001, según la cual se establece el 21 de mayo como día de la afrocolombianidad. La etnoeducación es entendida por el ministerio de educación nacional, como el proceso educativo en el cual se promueve el rescate de la diversidad cultural e intercultural propios de las comunidades étnicas colombianas, como los afrocolombianos, la indígena, la ROM y la mestiza. En este tipo de educación se deben resaltar los valores, las prácticas y los aportes de las diferentes etnias colombianas al proceso histórico y la constitución del Estado colombiano.

El Ministerio de Educación Nacional ha intentado impulsar la práctica de la etnoeducación en nuestro país, como un proceso permanente de construcción colectiva, que fortalece la autonomía de los grupos étnicos del país y que busca una educación más justa, pertinente y con calidad, valorando en todo momento el sentido de la interculturalidad.

En el caso de las comunidades afrocolombianas, estas tienen el derecho a elaborar un proceso de socialización y enseñanza de sus valores históricos, etnológicos, culturales, productivos y ecológicos, así como a rescatar su aporte en la construcción de la nacionalidad y en los diferentes niveles de la sociedad colombiana. Para la difusión de este proceso se cuenta con los sistemas educativos, culturales y los medios de comunicación.

Sin embargo, a pesar de que el concepto de etnoeducación existe, compete a cada una de las instituciones públicas y privadas del país, en todos los niveles, (preescolar, primaria, básica, media y superior) volver práctico el concepto a través de un sinnúmero de actividades que generen el reconocimiento de sus valores.

Objetivos

  1. Conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana.

2. Reconocer y difundir los procesos de reintegración, reconstrucción, resignificación y redignificación étnica y cultural de los descendientes de los africanos esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre la configuración de la identidad nacional.

3. Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.

4. Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autorreconocimiento y autoestima de los colombianos en el contexto del sentido de pertenencia a la nación colombiana.

5. Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país, proscribiendo los prejuicios y estereotipos discriminatorios.

Marco legal

En la Constitución Política Nacional, el concepto de etnoeducación es considerado dentro de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad.

Ley 70 de 1993 en su Artículo 39 crea la cátedra de estudios afrocolombianos, cuyo objetivo se fundamenta en la necesidad de que el sistema educativo reconozca y difunda

las prácticas culturales de las comunidades negras, afrocolombianas, palanqueras y raizales, y sus aportes a la historia, a la cultura y a la construcción de identidad nacional.

El Decreto 2249 de 1995 en su artículo 4º determina que una de las funciones de la Comisión Pedagógica Nacional es acompañar la formulación del diseño de la Cátedra de

Estudios Afrocolombianos, la participación de las comunidades negras.

El Decreto 1122 de 1998, precisa la forma en que se debe incluir este componente obligatorio en los planes de estudio de todos los establecimientos estatales y privados. de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media

Ley10 98 de 2006 artículos 43 y 44

La circular ministerial No 23 del 23 de julio de2010

Impacto en la comunidad

Los valores de la afrocolombianidad surgen de todo el protagonismo de vidas remotas, pasadas y presentes, ello no se puede olvidar, por eso hay que hacerle frente al concepto de etnoeducación y a los estudios afrocolombianos en el sistema escolar, pero un sistema escolar que logre los objetivos mismos que impone la ley, así como la convicción de nuestra institución de que esto se debe realizar, para desarrollar las herramientas fundamentales para la implementación de mecanismos etnoeducativos.

Son los maestros quienes desde las aulas debemos motivar al estudiante a que consulte e investigue sobre el valor que tiene cada cultura y el aporte que le ha dado a la educación del país. Esto sería también una variable para erradicar el acoso, al que están sometidos algunos educandos con la violencia de género, deportiva, cultural, familiar, étnica y territorial, incrementado un poco con el ingreso y conocimiento de las tecnologías de información y comunicación.

El proceso de concienciación siembra en nuestros estudiantes y comunidad en general el hecho de que como seres humanos debemos aceptar que somos personas y que como personas estamos divididos en muchas clases, tipos y etnias, y cada una de estas divisiones es una cultura que aporta al engrandecimiento del ser humano y al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación.

INCORPORACIÓN EN EL CURRÍCULO DE LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Con la etnoeducación se abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas que dependen de como la asuma la comunidad educativa, porque es una realidad en la legislación escolar. La etnoeducación ya es parte consustancial de la política educativa estatal y no una legislación especial y marginal. El Estado colombiano reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país superando el viejo esquema educativo integracionista, homogeneizador en relación con los grupos étnicos y la diversidad cultural.

LINEAMIENTOS CURRICULARES CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Fuentes:

  1. Axel Rojas, Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Aportes para maestros, Editorial Universidad del Cauca
    Colección Educaciones y Culturas, 2008

2. Ministerio de Educación Nacional. La etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Santafé de Bogotá, Enlace Gráfico, 1996. 

3. Ministerio de Educación Nacional. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Bogotá, Arte Láser Publicidad, 2001.

4. Palacios Hinestroza, Nicolás Odilio. Etnoeducación en Colombia y las comunidades afrocolombianas. Santafé de Bogotá, docentes Editores, 1998. 

× ¿Cómo puedo ayudarte?