Portada » Educación en Tránsito y Seguridad Vial

Educación en Tránsito y Seguridad Vial

Áreas vinculadas: Educación física recreación y deportes, Educación ética y en valores humanos, Ciencias Sociales.

¿Qué debo saber para protegerme en un espacio urbano? ¿Qué significa moverse en la ciudad?

Descripción situacional

Desconocimiento de las normas preventivas e indicativas de las señales que regulan y normatizan el tránsito de vehículos en Colombia.

En Colombia como en muchos países, la población tiende a concentrarse en las ciudades, lo cual crea y profundiza una crisis en diversos aspectos de la vida social. Los accidentes de tránsito por sí solo, constituyen uno de los grandes retos que deben afrontar las sociedades modernas. El aumento y desplazamiento de la población y el incremento de vehículos, tanto en lo rural como en lo urbano, ha modificado notoriamente el sistema de vida, ocasionando enfrentamientos entre el hombre y la máquina como usuarios de la vía, lo que trae consigo el aumento de la accidentalidad.

Surge entonces la necesidad de readecuar la estructura vial, mejorar y racionalizar los medios de transporte, el desarrollo de los planes de seguridad vial, la recuperación y ampliación de los espacios públicos para posibilitar una mejor calidad de vida para todos. Los nuevos planteamientos del código nacional del tránsito en Colombia, se orientan a posibilitar que la movilidad sea vista como un manejo responsable de los espacios públicos y la seguridad en el tránsito como manifestación del respeto a la vida.

En torno al contexto institucional: La Institución Educativa Federico Ángel consta de 2 sedes que están ubicadas Sede UNO (Ciro): Calle 132 Sur 44-93 “La Corrala” y la   Sede DOS (Cerezos): Carrera 49 # 139 Sur). Encontramos que la carrera 49 y sobre todo 50 es una vía principal de bastante flujo vehicular, así mismo son vías de ruta del bus de los barrios del sur de Caldas y de acceso obligado a la sede DOS de los Cerezos donde funciona el preescolar y la básica primaria. En el caso de la sede Uno en la Corrala, colinda con la variante, la cual es una vía rápida y con puentes peatonales que ocasionalmente nuestros estudiantes no usan.

En el caso de la sede Uno, antiguo Ciro Mendía, el servicio de transporte escolar voluntario y espontaneo de algunos estudiantes no cuenta con una bahía adecuada para el parqueo y que les permita una movilidad más segura a los visitantes, alumnos y padres de familia. Se requiere de manera apremiante las señales preventivas de zona escolar y los sobresaltos respectivos, es de anotar que éste último ha sido aprobado por la secretaría de transportes y tránsito en años anteriores, pero no se ha llevado a cabo para la sede DOS.

Por estas calles principales, de ambas sedes, circulan diariamente alrededor de 1150 estudiantes de nuestra institución y un alto porcentaje de residentes del sector. y aunque no existen antecedentes de accidentes de gravedad, sí hay referentes de lesiones en alumnos al momento de bajar de su transporte o atravesar la variante, por ejemplo, y tratar de cruzar la calle Dentro de las sedes también se hace necesario una señalización, que permita mejorar la movilidad y desplazamientos de los diferentes actores institucionales, contribuyendo al mejoramiento de una sana convivencia.

Factores que intervienen para provocar accidentes:  Tenemos tres tipos:

  • El factor humano: Accidentes Provocados por: alcohol, Fatiga, Ruido, falta de oxígeno, falta de atención, Abuso de drogas legales e ilegales, No señalizar debidamente las maniobras,
  • El factor Vehicular, Mal estado de: Luces, Frenos, Neumáticos, Paragolpes.
  • El factor ambiente, Mal estado de El tiempo, El camino, ruta o calle, Señales de tránsito

Justificación

El proyecto de EDUCACIÓN EN TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, busca específicamente contribuir tanto a la consecución de los valores, como a las competencias que nuestra coyuntura social requiere, en cuanto al logro de las necesidades básicas de aprendizaje y formación de los Estudiantes, de acuerdo a las normas sociales y culturales aceptadas por la Comunidad educativa a nivel nacional e internacional, ya que ni el endurecimiento de las sanciones que se han venido realizando en este campo a lo largo de los años han logrado cambios significativos de las conductas cívicas de la población en general, esperadas por el tránsito, la movilidad en los espacios públicos, el cuidado por la vida y el respeto por las normas.

Lo anterior con el fin de lograr un comportamiento respetuoso y posibilitar una movilidad segura de todas las personas en cualquier sitio, circunstancia y actividad, acatando valorativamente las normas de tránsito y seguridad. Su desarrollo supone un acuerdo e interacción entre las diversas áreas de conocimiento a través de todo el proceso educativo de los estudiantes, pero de manera especial el área de Informática y tecnología.

Su resultado será una actuación que evidencie la toma de conciencia, de la responsabilidad social y aceptación de la obligación ciudadana de contribuir activamente

al mejoramiento de las condiciones de respeto a la vida y a la eliminación de conflictos, que se traducirán en una nueva cultura del tránsito, la seguridad vial y la movilidad

Objetivos

Objetivo General:  Desarrollar elementos teóricos y prácticos que permitan a los miembros de la comunidad conocer los códigos y modelos de movilidad universal para la implementación solución y comportamiento seguro durante sus desplazamientos en el espacio público y al compartir el mismo con otros miembros de la comunidad.

Objetivos Específicos: 

  • Dar a conocer el código de señales universales sobre movilidad vial y enseñar a utilizar e interpretar los dispositivos electrónicos y aplicaciones usados para la movilidad en el mundo.
  • Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los estudiantes y comunidad, para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de los espacios públicos seguros.
  • Promover el desarrollo de acciones significativas que fomenten el respeto de las normas de tránsito y la asunción de responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.
  • Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir el espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como un bien común.

Marco legal

LEY 1503 DECRETO REGLAMENTARIO 2851

LEY 769 DE 2002 (NUEVO CÓDIGO NACIONAL DEL TRÁNSITO) Artículo 56. OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA. Se establecerá como obligación en la educación preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados por el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. Los Ministerios de Transporte y Educación Nacional, tendrán un plazo de doce (12) meses contados a partir de la fecha de sanción de la presente ley para expedir la reglamentación atinente al cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y para presentar las cartillas y documentos básicos de estudio de tránsito y seguridad vial y para la adopción de modernas herramientas tecnológicas didácticas dinámicas para dramatizar el contenido de las cartillas y los documentos básicos de estudio para la educación en tránsito y seguridad vial en cada uno de los niveles de educación aquí descritos”.

DIRECTIVA MINISTERIAL N° 13, AGOSTO 14 DE 2002

El congreso de la República, promulgó la Ley 769 “por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”. Una de las motivaciones fundamentales para su expedición, consistió en la necesidad de contrarrestar los altos índices de accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran la vida o son motivo de graves lesiones para muchos colombianos y de manera más preocupante, de niños, niñas y jóvenes en edad escolar. Por lo anterior, la mencionada ley dispuso, como una de las principales estrategias para lograr evitar este alto grado de accidentalidad, la educación en tránsito y Seguridad Vial de los estudiantes.

Metodología

Para permitir una adecuada apropiación de las competencias, las actividades e indicadores de desempeño por competencias que se vayan trabajando deben estar plenas de significado y valor. Las competencias deben estar fundamentadas en la vivencia de los conceptos, identificarlos, interpretarlos, argumentarlos y aplicarlos al entorno.

Para tal propósito, es fundamental crear ambientes de aprendizaje apoyados y recreados a través de:

  • Juegos simuladores de tránsito.
  • Intercambios de experiencias (mesas redondas).
  • Encuentros de grupos (conectar, reflexionar).
  • Interactuar situaciones.
  • Organizar visitas de campo.
  • Ambientar la institución con elementos para la movilización; cebras, semáforos, parqueaderos, señales de velocidad (caminar despacio).
  • Nombrar guardas infantiles cívicos por grado y así propiciar la creación de la patrulla escolar.

Establecer dinámicas de comparendos.

Articular metodologías de conocimiento del municipio y la ciudad de Medellín, rutas pedagógicas, sitios históricos, circunstancias geográficas, entre otras.

Articular prácticas de multiplicación en capacitación tránsito (servicio social) como apoyo al docente.

Establecer actividades para el saber hacer en una unidad didáctica:

  • Traer mapas conceptuales.
  • Elaboración de decálogos y slogan.
  • Realizar lúdicas para el trabajo de la memoria.
  • Colocarles ejemplos a los niños, hacerlos consientes de esas actividades siempre en positivo, no con la falta.
  • Trabajar con la integración de conceptos propios.
  • Crear imágenes que perduren en la mente.
  • Ejercicios de seriación.
  • Ayudas audiovisuales, que generen interés, motivación, observación al alumno.
  • Estudio de casos
  • Conversatorios.
  • Reflexiones.
  • Canciones.
  • Carruseles.
  • Festivales.
  • Juegos de roles.
  • Lluvias de ideas.
  • Carreras de observación.
  • Utilización de la tecnología
  • Uso de biblioteca.
  • Trabajos escritos.
  • Exposiciones.
  • Mapas mentales.
  • video-foro.
  • Análisis de textos
  • Talleres.
  • Feria de la creatividad.
  • Actos cívicos y culturales.
  • Concursos
  • Elaboración de material didáctico
  • Elaboración de proyectos,
  • Solución de problemas

Competencias básicas para el desarrollo de la movilidad

Las competencias básicas y complejas que permiten el desarrollo para un comportamiento respetuoso, racional y una movilidad segura de todas las personas en cualquier sitio, circunstancia y actividad, al acatar las normas de tránsito y seguridad, se  cimientan de manera holística a través de todo el proceso educativo y formativo de los estudiantes, donde ellos toman conciencia de ser responsables en la vida social y pueden contribuir activamente en la mejora de las condiciones de tráfico, de seguridad vial y movilidad.

En este sentido, al ubicarnos en el contexto de la movilidad. Una competencia se describe más precisamente como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas y metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.

Según Ignacio Abdón Montenegro, en la Revista MAGISTERIO considera: “La competencia es el saber hacer las cosas y el saber actuar con las personas, entendiendo lo que se hace o se dice, asumiendo las implicaciones de los hechos y transformando los contextos a favor de la convivencia humana. En consecuencia, es posible denominar competencias básicas a aquellos patrones de comportamiento que los seres humanos necesitamos para poder subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario de la vida. Esto requiere de una formación integral, la cual solo es posible si se afecta de manera positiva las dimensiones consideradas fundamentales.

Incorporación en el currículo

Se plantean algunos aspectos para considerar en cada nivel:

Preescolar

En este nivel, el acercamiento está centrado en una aproximación holística al reconocimiento y manejo del cuerpo y el entorno inmediato. Las prioridades fundamentales de aprendizaje radican en la adquisición de movimientos ordenados en el aula o en la institución, la familiarización con el desplazamiento por la derecha, la identificación y reconocimiento de las figuras y colores de las señales de tránsito básicas, la realización de juegos de acción y reacción inmediata a órdenes e instrucciones y el reconocimiento básico de sonidos usuales en el medio.

Educación Básica

Está basada en el principio de conocimiento globalizador, procurando el desarrollo del reconocimiento de espacios y la autonomía de movimiento en ellos. En este nivel, las normas deben estar contextualizadas en su función integradora de las situaciones sociales como base de la convivencia, seguridad y actividad lúdica. Se considera importante que los estudiantes se puedan centrar en el reconocimiento y caracterización del municipio y la ciudad o de alguna de sus zonas e igualmente que conozcan la nomenclatura y apropiación de direcciones.

Otros aspectos que no deben descuidarse son los relativos a las distintas tipologías de vías y sus características, la velocidad de circulación en las mismas, entre otras. Dado que el alumno en esta etapa es usual que empiece a usar la bicicleta en distintos espacios, es importante, no sólo que la IEFA se familiarice con las normas del código, sino que genere ambientes de aprendizajes. Es obvio que en esta etapa el alumno debe alcanzar las competencias necesarias para movilizase con seguridad, tolerancia y respeto como peatón, pasajero o conductor.

Educación Media

Los aspectos prioritarios por trabajar son una adecuada familiarización con todo lo relativo a las características de los vehículos, revisión técnico-mecánica de los mismos, licencias de tránsito, conocimiento adecuado de las señales, tipo de sanciones, que asuman responsabilidades ético-cívicas que les corresponden, para lograr una mejor calidad de vida y para que manejen los autocontroles que permiten evitar problemas generados por el alcohol, los fármacos, la velocidad y la violencia.

Recursos

Materiales

  • Materiales impresos como carteles, cartillas ilustradas por grados
  • Plegables con diseños que generen comunicación visual para la movilización.
  • Comparendos para el peatón.
  • Audiovisuales (películas o transparencias).
  • Visita a los parques didácticos.
  • Implementación de mapas viales del municipio.
  • Conocer la publicidad de los medios masivos de transporte.
  • Diseño de murales de tránsito.

Humanos

  • Docentes
  • Estudiantes
  • Padres de familia
  • Comunidad en general

Institucionales

  • Sedes de la Institución Educativa Federico Ángel
  • Secretaria de Tránsito.
  • Parque recreativo “Parque de las aguas de Caldas”

Impacto en la comunidad

Día a día observamos como la ciudadanía se ve abocada al uso de medios de transporte y vehículos propios del traslado de personas, para uso personal o de carga que requieren el manejo normal de vías y caminos y zonas urbanas.

Al igual observamos como gran cantidad de personas sufren de una u otra forma esta actividad en el sentido de la falta de organización y ejecución del transporte. aunque a nivel gubernamental existe una normatividad muy bien reglamentada y teniendo en cuenta la buena asistencia que la población ha respondido a ella; aún se requiere que nuestra comunidad se incorpore y haga presencia en toda la información y educación relacionada con dicha normatividad.

Bibliografía

  1. FONDO DE PREVENCIÓN VIAL, Educación en Tránsito, orientaciones pedagógicas y organizativas en tránsito para la ciudad de Bogotá. 2002
  2. PAVES, María Isabel. Espacios públicos integrados y accesibilidad como objetivo cívico. Método Saint Jones desde 1982
  3. Palmino, Revista No. 13
  4. SEGURIDAD VIAL, Revista Vía No. 5, El portal de cultura vial
  5. Razón y Palabra, Comunicación y Democracia
  6. Seguridad vial, Un Problema de Conciencia
  7. Sasturies, Accesibilidad y Movilidad Sostenibles
  8. Publicaciones y Logos.
  9. www.fonprevial.org.co
  10. www.totana.com

www.colombiaprende.co

× ¿Cómo puedo ayudarte?