Portada » Enseñanza de la Historia

Enseñanza de la Historia

Áreas vinculadas: Ciencias sociales,

¿Cuál es el lugar de la memoria en lo que somos, decimos, hacemos y sentimos?

Descripción situacional

Aun cuando desde los inicios de nuestro sistema educativo la historia fue considerada una asignatura importante, sus contenidos, los modos de enseñarla, la formación de los profesores, los métodos que la difunden y sus resultados poco han contribuido a formar mejores ciudadanos. Casi no hay estudios sistemáticos que registren el desempeño pormenorizado de la enseñanza de la historia en nuestras instituciones educativas desde la creación de la nueva ley de Educación.

Los contenidos: Supuestamente la enseñanza de la historia debería ofrecer a los niños y jóvenes una idea general sobre la formación de su país, sobre los principales procesos históricos que intervinieron en su desarrollo y sobre la diversidad de su población. Asimismo, la enseñanza de la historia debería ser un apoyo de la formación cívica de los estudiantes, debería capacitarlos para comprender la realidad social y el mundo que los rodea, y ofrecerles instrumentos básicos para actuar en el mundo exterior. La enseñanza de la historia, como la enseñanza en general, debería preparar a las nuevas generaciones a pensar bien, a reflexionar con propiedad y a manejar el conocimiento aprendido, de tal manera que pudieran transitar de la vida escolar a la vida productiva como individuos activos, participativos y creativos.

Esta nueva propuesta que reivindica la enseñanza de la Historia conexa al sistema educativo no puede olvidar que la enseñanza “nunca es una mera transmisión de conocimientos o destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad”.  La nueva propuesta educativa debe ser coherente con el proyecto de sociedad democrática que están construyendo los colombianos, y debe rechazar los ideales negativos en educación.

Justificación

Si damos un salto desde los tiempos remotos hasta los días actuales, advertimos que los motivos que hoy nos mueven a enseñar la historia no difieren sustancialmente de los fines que animaron a nuestros antepasados indígenas. Enseñamos a nuestros descendientes la historia propia y la de otros pueblos para hacerlos conscientes de que son parte de la gran corriente de la historia humana, de un proceso que se inició hace miles de años y por el que han transitado pueblos y civilizaciones distintos a los nuestros.

Enseñamos el pasado porque somos conscientes de que el “pasado fue el modelo para el presente y el futuro”. En cierta manera, el conocimiento del pasado es la clave del “código genético por el cual cada generación reproduce sus sucesores y ordena sus relaciones. De ahí la significación de lo viejo, que representa la sabiduría no sólo en términos de una larga experiencia acumulada, sino la memoria de cómo eran las cosas, cómo fueron hechas y, por lo tanto, de cómo deberían hacerse”. Enseñar el desarrollo histórico de los pueblos equivale entonces a ser conscientes, en primer lugar, de nuestra temporalidad, a situarnos en nuestra propia circunstancia histórica.

Por las razones anteriores se puede afirmar que el conocimiento histórico es indispensable para preparar a los niños y los jóvenes a vivir en sociedad: proporciona un conocimiento global del desarrollo de los seres humanos y del mundo que los rodea. El conocimiento histórico es, ante todo, conocimiento del ser humano viviendo en sociedad. Si las nuevas generaciones están obligadas a conocer el presente, es conveniente que lo hagan a partir del pasado que ha construido ese presente. Es necesario que cada generación sepa actuar en el presente fundado en el conocimiento que le proporciona el análisis de la experiencia pasada.

Rebasar el campo de la historia de nuestro país para hacer comprender a los jóvenes la importancia de la civilización y de la historia de otros pueblos. El conocimiento de otras culturas y tradiciones es la mejor manera de estimular la comprensión y el espíritu de tolerancia entre los jóvenes.

Objetivos.

Objetivo General: Enseñar a pensar históricamente para comprender la diversidad de la experiencia humana a través de lugares y tiempos

Objetivos específicos:

  • Contribuir a la formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica cultural de la Nación colombiana;
  • Desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial;
  • Promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país.

Marco legal

Constitución Política de 1991

la Ley 1874 del 27 de diciembre de 2017, aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el Presidente de la República.

Ley 115 de 1994, artículo 30, 79 y 80

Procedimientos orientadores para la Incorporación en el currículo.

A continuación, se incorporan dos cuadros de resumen. En el primero de ellos se sistematizan los principales procedimientos que debieran estar presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Mientras que en el segundo cuadro se especifican los propósitos generales que debiera alcanzar el alumno a partir de los procedimientos trabajados en el aprendizaje de la Historia.

Compendio de procedimientos para la enseñanza-aprendizaje de la historia

Impacto en la comunidad

Ofrecer a los niños y jóvenes conocimientos básicos sobre la historia de Colombia, con el fin de familiarizarlos con los fundamentos de la cultura nacional. Enseñar a los alumnos la historia y la geografía equivale a darles una visión del mundo y una memoria.

Es esencial despertar la curiosidad de los niños y los jóvenes por su pasado. Fomentar, mediante el uso de diversos métodos activos y complementarios, el estudio de los orígenes familiares y sociales, así como los de la región y la nación. Esta enseñanza es la base de su patrimonio cultural, concebido como una herencia del pasado a los seres humanos contemporáneos, que permite a cada uno encontrar su identidad. La identidad del ciudadano se basa en esta apropiación del patrimonio cultural heredado.

Hacer sentir a los niños y a los jóvenes que los conocimientos históricos no son adquisiciones definitivas, sino saberes sujetos a revisión constante. Lo que hoy conocemos puede ser modificado por el conocimiento de mañana, o puede ser puesto en duda por nuevos descubrimientos. El estudio de la historia debe fomentar la idea de que el conocimiento es un proceso en constante renovación, y estimular el sentido crítico y el espíritu de observación.

Fuentes:

  • Portal sobre historia y geografía y didáctica:  «Historia contemporánea, guerra fría, pensamiento político, didáctica de la historia»: https://historia1imagen.cl/2013/03/27/los-procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia-2/
  • Congreso de la República de Colombia (2017). Ley 1874 de Diciembre 27 de 2017 por el cual se modifica parcialmente la ley general de educación, ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
  • Diario la libertad, Importancia de la Historia en los colegios: https://diariolalibertad.com/sitio/2020/01/importancia-de-la-historia-en-los-colegios/
  • Magisterio editorial, Sobre la enseñanza de la historia. ¿Y los maestros?, ¿y la pedagogía?: Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/blog/sobre-la-ense-anza-de-la-historia-y-los-maestros-y-la-pedagog
  • PANTOJA, P. T. (2017). Enseñar historia un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias Sociales en Colombia. Dialogo andino, (53), 59-71. Página.
  • ARIAS, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias Sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de estudios sociales, (52), 134-146. Paginas

× ¿Cómo puedo ayudarte?