Portada » Proyecto pedagógico de prevención y atención de desastres y emergencias

Proyecto pedagógico de prevención y atención de desastres y emergencias

Áreas vinculadas: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Tecnología e informática, Educación física recreación y deportes, Educación ética y en valores humanos.

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

¿Cómo nos afecta lo espacial?

Descripción situacional

Preservar la vida de los, niños y jóvenes y aminorar los riesgos de ser afectados en caso de la ocurrencia de situaciones como: amenazas de tipo natural o psicosociales es un asunto de vital importancia, donde se deben comprometer directivas, docentes, administrativos, padres de familia y estudiantes.

Son múltiples las amenazas que pueden presentarse en nuestra institución. Las hay naturales como terremotos, derrumbes, vendavales, inundaciones. En este sentido nuestro país por su situación y características geográficas, se encuentra sensiblemente expuesto a ellas. Pero hay amenazas de otro tipo como las que pueden ser provocadas por el hombre que se conocen como antrópicas entre las que se encuentran los incendios, las explosiones, las intoxicaciones, entre otras o los riesgos psicosociales a los cuales están expuestos especialmente los jóvenes como la drogadicción, el alcoholismo, los embarazos en adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual, el matoneo y hasta el suicidio.

El proyecto de atención y prevención de desastres que desarrolla la IEFA está orientado a aminorar los riesgos, prevenir y atender adecuadamente los desastres naturales, las emergencias cuando estas se presentan y a concienciar a los estudiantes del auto cuidado y la solidaridad en caso de peligro.

Como nuestro municipio por estar localizado en una zona de riesgo, al sur del Valle de Aburrá, concentración de humedad por los vientos del norte, polución y contaminación ambiental, la ocurrencia de vendavales y precipitaciones, deslizamientos y avalanchas, requiere de un trabajo conjunto, con la participación de la comunidad educativa, a través del diseño de estrategias efectivas para reducir peligros en las aulas. Se ha elaborado un programa de diagnóstico, información, capacitación, con actividades que piensan en el antes, el durante y el después de una emergencia o catástrofe y que se apoya en la realización de simulacros para estar preparados para enfrentar tormentas, incendios, vendavales, entre otros., con efectividad.

Dentro del proyecto de Prevención y Atención de Desastres, se busca que cada miembro de la comunidad sea un receptor y un agente difusor de la cultura de la prevención. La prevención es responsabilidad de todos y se dice que las dos instituciones más importantes que tiene la sociedad son la familia y la institución educativa en las cuales se forman los valores que el individuo posee y ejercita en su vida adulta.

¿Cómo preparar un plan para enfrentar un desastre en nuestra institución?

Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario preguntarse sobre el plan que ha de servir como directriz a quienes conforman la organización de base, la cual ha de estar compuesta por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos administrativos u operativos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.

Justificación

 Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los procedimientos normales de una organización y puede requerir la utilización de recursos internos y externos; ante todo poseer las herramientas y metodología que posibilite su recuperación en el menor tiempo posible. La labor principal es la de crear una cultura en la Institución Educativa Federico Ángel con la capacidad de prevenir y de controlar cualquier tipo de adversidad, siendo conscientes   de que la supervivencia es una responsabilidad comunitaria, en la que cada uno de los integrantes es un agente receptor y difusor de la misma.

Por lo anterior el Comité de Prevención y Atención de Desastres busca dar a la Institución todas las herramientas conceptuales y procedimentales en torno a la temática de Prevención de desastres mediante la capacitación de docentes, personal administrativo, personal auxiliar y estudiantes de la IEFA. Se requiere, por tanto,  establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que le permitan a los estudiantes, docentes, personal de servicio y ocupantes de las instalaciones de la Institución Educativa Federico Ángel, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad en determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en salud.

Objetivos:

Objetivo general:  Implementar en la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas Antioquia, el proyecto de prevención y atención de desastres, con el fin de generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.

Objetivos específicos:

  • Identificar los principales factores de riesgo (amenazas, vulnerabilidades) a los que pueda estar expuesta la IEFA
  • Diseñar un conjunto de actividades organizadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que esta se presente. Dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa los procesos a desarrollar en el proyecto de prevención de desastres y su participación dentro del mismo.
  • Establecer acciones de apoyo con personal calificado y otras instituciones. (Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, centro de salud, Personería Municipal, SIMPAD (Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres), que determina la creación del CEPAD (Comité Escolar de Prevención y Atención de desastres) entre otros).
  • Dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa los procesos a desarrollar en el proyecto de prevención de desastres y su participación dentro del mismo.
  • Determinar mecanismos de información, actualización, seguimiento y evaluación del proyecto.

Marco Legal.

Decreto 1547 de 1984: “Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”

Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.

Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.”

Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”.

Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “.

Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.

Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias”

Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones”

Ley 388 de 1997: “Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial

Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.”

Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo.

Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional”.

Ley 812 de 2003: “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención

Todas las Instituciones educativas del país se ven obligadas a tener entre sus procedimientos normalizados los PLANES DE EMERGENCIA, como lo sugiere en el programa de prevención de desastres la directiva ministerial N°13 y la resolución 1016

Metodología

Será necesario establecer una brigada de prevención y respuesta para desastres, que será la responsable de: Realizar un mapa de riesgo, un mapa de vulnerabilidad y elaborar el Plan de emergencia escolar.  Este grupo debe estar integrado por rector, directivos, profesores y estudiantes de nuestra Institución, el Grupo CEPAD (alumnos).

Una vez ejecutados estas acciones, la Brigada Escolar, en función de las vulnerabilidades y riesgos, deberá definir un plan de acción para implementar actividades de prevención, preparación, mitigación y alerta temprana para enfrentar desastres. El mapa de riesgo es un instrumento muy útil para el diagnóstico completo de los riesgos que existen en la Institución y sus dos sedes.  Debe ser elaborado por el personal y alumnos de la institución en conjunto.

El mapa de capacidades permite identificar los recursos humanos y materiales existentes en la comunidad escolar, y la manera como estos, pueden favorecer para reducir los riesgos frente a cualquier eventualidad. El plan escolar no puede dejar de lado el entorno de las zonas aledañas al plantel, por lo tanto, deberán tomarse en consideración riesgos y vulnerabilidades en el sector y deberá gestionarse la reducción de estos riesgos con la participación de las propias familias ubicadas en los alrededores del centro educativo.

Todos los mapas realizados, así como el listado de riesgos y recursos, serán discutidos por los distintos grupos para elaborar un mapa único de la IEFA.  El mapa completo, aceptado, debe ser colocado en un lugar accesible a todos. Se deben realizar 2 simulacros anuales para revisar que el plan funcione y sea práctico. Monitores de Brigada Educativa y Brigadistas servirán de apoyo a la institución escolar en labores preventivas y educativas en temas propios de las áreas de trabajo del programa, con la participación, elaboración y organización del plan de prevención escolar y las campañas escolares de prevención de accidentes, además de los siguientes pasos.

  1. Se deberá marcar con flechas pintadas en las paredes o en el piso, las rutas por las cuales deben evacuar los alumnos, profesores y funcionarios de la IEFA
  2. Se deberá definir las tareas específicas que cumplirán las brigadas y cada uno de sus miembros durante la emergencia.
  3. Deberá definirse con absoluta claridad los responsables de recoger el material de respuesta, llámese botiquines de primeros auxilios, extintores para fuego, material de rescate, entre otros.
  4. Deberá definirse con anticipación los mensajes de evacuación que se utilizarán y los lugares de concentración del personal escolar.
  5. Deberá definirse un centro de mando principal y uno secundario en caso de que el primero sufra daños, con el propósito de reunir las brigadas y el Comité de Emergencia para tomar decisiones durante la emergencia.
  6. Se deberá definir el sistema de alarma que se empleará.  El tipo de alerta (código u otras señales sonoras) que indiquen cuál debe ser la respuesta de los alumnos (posición de seguridad, evacuación, regreso a clases, otros)
  7. Se deberá elaborar un plano del edificio escolar y del terreno donde se ubique entre otras cosas: zonas de seguridad, rutas de evacuación.
  8.  Se debe crear un botiquín portátil, los colocados en la pared no son útiles. Se deberá colocar en un área de fácil acceso y en caso de usarse, debe reponerse el material de curación de inmediato para contar siempre con él.
  9. Como apoyo para la atención de la comunidad educativa. Se recomienda que contenga lo siguiente.
  • Termómetro de mercurio o digital.
    • Tijeras de botón.
  • Gasa estéril.
    • Vendas de gasa de distintos tamaños.
    • Antiséptico / desinfectante (D-G, Pervinox) en solución o spray.
    • Tela adhesiva común e hipoalergénica.
    • Curitas.
    • Isodine.
    • Un trozo de tela de 50 por 50 cm. para ser doblado en diagonal para inmovilizar miembros o para vendaje compresivo.
    • Apósitos, grandes o chicos.
    • Tablas para inmovilizar, prepararlas con algodón y venda de gasa / férulas.
    • Guantes de látex.
    • Una pinza para cejas.
    • Agua estéril o antiséptico local (para lavar heridas).
    • Antihistamínicos (clorotrimetón, avapena, etc.).
    • Solución para quemaduras leves

Recursos:

HUMANOS: Personal de Apoyo, personal directivo, docentes, administrativo, de servicios generales y comunidad en general.

FÍSICOS: Plantas físicas de las dos sedes de la Institución.

Impacto en la comunidad

Es importante que la comunicad educativa reconozca las amenazas a las que se encuentra expuesta y tenga conciencia de que éstas a su vez generan un riesgo latente que pone en peligro la integridad humana de su población. Lo que se pretende lograr en esta parte del trabajo es en primera medida acercar a estudiantes, padres de familia y docentes al vocabulario relacionado con la cultura de prevención para posteriormente y como reto más importante hacer el reconocimiento de las amenazas que los ponen en riesgo, haciéndolos cada vez más vulnerables a las consecuencias de los peligros existentes.

Se realizarán actividades como aplicación de guías de trabajo y exposiciones con el fin de familiarizar a los participantes con el vocabulario relacionado a la cultura de prevención. Se proyectarán vídeos que ilustren los tipos de amenazas y riesgo para que los diferentes grupos puedan identificar cuáles se encuentran presentes en su entorno.

Cuando se es consciente de las amenazas que ponen en riesgo a una comunidad es mucho más fácil implementar estrategias que conlleven a la preparación y de esta manera poder atenuar los impactos negativos que trae consigo la materialización de una amenaza.

Hacer el lugar que habitamos o frecuentamos más seguro es un deber de todos, de tal manera que es aquí donde cobra mayor importancia el objetivo general de la propuesta “Implementar en la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas Antioquia, el proyecto de prevención y atención de desastres, con el fin de generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia”.

A través de la aplicación de talleres y otras actividades se identificarán las acciones necesarias para cambiar el escenario de riesgo y lograr hacer de la Institución Educativa Federico Ángel un lugar más seguro, proceso que a su vez le permitirá a los participantes replicar en sus hogares los conocimientos adquiridos y al tiempo formular un PFGR Plan Familiar para la Gestión del Riesgo; por otra parte se realizará la capacitación de un grupo de docentes en primeros auxilios, los cuales entrarán a conformar las diferentes brigadas que se establecerán en la institución

× ¿Cómo puedo ayudarte?