Portada » Proyectos » Lectura y percepción ambiental como excusa para contribuir al desarrollo de la escritura como proceso

Lectura y percepción ambiental como excusa para contribuir al desarrollo de la escritura como proceso

PRESENTACIÓN.

En el contexto estudiantil  ha hecho carrera el considerar sinónimo de trabajo de campo y excursión el término paseo. En efecto, no es más significativo el uno de los otros pero si el deseo de los grupos escolares de conocer cosas o lugares, o de visitar personas. Se constituye en un elemento de gran satisfacción por la captación de situaciones siempre renovadas o cambiantes de lo rutinario. Es de suma importancia que los educadores, los padres de familia, entrenadores, entre otros,  procuremos utilizar este medio como forma de incorporación valiosa, como aporte cultural de jerarquía, especialmente en lugares no cercanos a la vida habitual de los estudiantes. Cuando existen razones de tipo psicológico que a veces impiden un vuelco espontáneo  a la observación o al interés, se hace necesaria la acción motivadora de los docentes para que todos puedan disfrutar de ese nuevo conocimiento, que constituirá una forma más de aprendizaje.

Una de las orientaciones básicas para el desarrollo de nuestra propuesta curricular en el área de Lenguaje es la de crear condiciones facilitadoras del aprendizaje en la misma vida de nuestras aulas, entendida el aula como lugar simbólico donde los maestros podamos desarrollar las actividades pedagógico-académicas con diversas y claras intencionalidades:

Estimular una vida cooperativa activa en los cursos, implementar una pedagogía por proyectos, proporcionar la presencia de múltiples textos (de todos tipos) para los alumnos, salir de la Institución para encuentros, visitas, entrevistas, encuestas, o invitar a gente del exterior a la Federico. De hecho, la propuesta de esta orientación concierne a todos los aprendizajes, no solo a los de leer y escribir

Impulsar la lectura y producción de todos los distintos tipos de textos: (textos reales y no textos “escolares” inventados especialmente para aprender a leer). Tanto textos funcionales (noticias, cartas, afiches, reglas de juego, INFORMES, como es el caso de esta propuesta, o informes científicos, entre otros), como textos ficcionales (cuentos, leyendas, literatura infantil, novelas breves o amplias, poemas), y esto, en situaciones reales de uso, en el marco de proyectos efectivos, individuales, grupales y colectivos.

JUSTIFICACIÓN.

La lectura y la escritura (en el sentido de producción de textos) también se construyen juntas, en un vaivén permanente. Se aprende a leer leyendo pero, al mismo tiempo, produciendo textos análogos a los leídos, y recíprocamente. Hay aprendizajes comunes. En la medida que los niños o jóvenes leen un tipo de texto, lo aprenden a producir y viceversa, más aún, cuando se practica sistemáticamente la reflexión metacognitiva y metalingüística al final de las secuencias de lectura o de producción vivenciadas en el aula.

Nuestros alumnos y alumnas han estado experimentando un enclaustramiento como consecuencia de la disgregación que nos impuso la refacción de la planta física de nuestra sede y las condiciones locativas de las instalaciones donde hemos desarrollado las actividades pedagógico-académicas han generado reacciones negativas en la asimilación, apropiación y construcción del conocimiento. Es importante entonces la creación de nuevas formas de abordar la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura.

Vincular la lectura ambiental  como excusa para escribir se constituye en un elemento alternativo para el desarrollo de las habilidades comunicativas y en este caso la posibilidad de que nuestros alumnos y alumnas experimenten y adopten estrategias innovadoras de apropiación constructiva de la estructura de la lengua y la práctica de procesos de lectura de contextos desde la perspectiva del desarrollo de competencias y desde  una quinta habilidad comunicativa. Se trata de confrontar su propia realidad, para que surja la reflexión sobre esa realidad y traducirla a texto como una forma de estimular la práctica de la lectura y la escritura.

MARCO CONCEPTUAL.

En sentido amplio, el término contexto significa el marco de referencia con respecto al cual las palabras, los conceptos, los hechos, las realidades, entre otros, adquieren un significado determinado. En este sentido nos ubicamos en el contexto más amplio, que es el contexto cultural porque es el cumulo de conocimientos (históricos, políticos, geográficos, matemáticos, lingüísticos, entre otros) que tiene una persona, o lo adquiere a través de la convivencia en la sociedad, en la escuela, la experiencia directa o el acceso a información de libros, películas, radio, visitas a lugares, etc. Con base en el bagaje cultural interpretamos la información nueva.

La percepción ambiental y la lectura de paisajes “cerrados” o interiores y de relativo “mayor” contraste y diversidad ambiental y de paisajes “abiertos” o exteriores y de relativo “menor” contraste y diversidad ambiental.

“La gente experimenta un territorio mientras lo recorre… pero quien no tiene nada adentro nada le sale… se trata de enriquecer y estimular lo que está adentro”.

I. Escobar

Como activación de la orientación y la sensibilidad a las calidades ambientales del entorno… lo que se percibe es lo que marca un poco la pauta de lo que se interviene pues construimos nuestra imagen del mundo de datos tomados de nuestros sentidos, por lo que la conexión entre la forma sensible y el bienestar humano es entonces evidente…”ojos que no ven corazón que no siente” del refranero popular. Se trata de estimular percepciones sensoriales… integrar lo visual, lo táctil, lo auditivo, lo gustativo, lo intuitivo… la parte más relevante del trabajo ambiental se ha concentrado en la vista, que es nuestro sentido dominante, cuando interactuamos en el medio ambiente no se trata de leerlo e interpretarlo exclusivamente en forma de perspectiva.

“La perspectiva significa visión racionalizada o vista clara, y como tal presupone una supresión consciente de los sentidos del tacto, el olfato, el oído y el gusto y un distanciamiento consiguiente de una experiencia más directa”.

K. Frampton

La percepción sensorial como construcción de la imagen ambiental de un lugar, esto es una primera aproximación al hábitat y la vida local mediante un proceso que no debe confundir el dato evidente con el resultado de una opción, pues la sensibilidad está condicionada por lo cognoscitivo y lo cultural.

Percepción ambiental es trabajar las pautas y sistemas de orientación del lugar. Como pautas y sistemas que definen norte, coordenadas, meridianos, itinerarios, distancia, influencias, ámbitos, enlaces, vecindades del lugar.

Percepción ambiental es trabajar los hitos y singularidades del lugar. Como elementos que marcan significación, singularidad de carácter, identidad del lugar.

Percepción ambiental es trabajar los imaginarios y las mentalidades en y del lugar. Como la capacidad que tiene la gente de simbolizar su entorno cotidiano a partir de sus percepciones, de sus experiencias, de sus recuerdos, de sus evocaciones… de sus significaciones y discursos.

“Los estudios de las imágenes que la gente tiene son un elemento tan esencial en la planeación del ambiente, como son los estudios sobre la actuación real en un lugar”

K. Lynch

OBJETIVO:  Escribir un informe o memoria sobre la experiencia de lectura y percepción ambiental a partir de:

  • Georeferenciar y orientar el sistema de lectura
  • Construir los recorridos – barridos de la lectura en campo
  • Georeferenciar y orientar los puntos – lugares de la observación participante, esto es conocer desde adentro, observar largamente un lugar entrando en él, quizás participando de su actividad, de su biorritmo cotidiano.

POBLACIÓN BENEFICIARIA: Estudiantes de  de la básica secundaria y Media

POTENCIAL HUMANO:  El proyecto estará bajo la responsabilidad de los educadores Ricardo Steffens Gómez y Sergio Restrepo León, representantes de las áreas de Humanidades y Sociales respectivamente y tendrá el apoyo y la eventual participación de los directores de grupo de estos grados.

RECURSOS:  Medio de transporte para el desplazamiento a los diferentes  hitos o lugares objeto de la lectura y percepción. En este sentido los estudiantes correrán por su cuenta con  la financiación del transporte.

Ropa adecuada de acuerdo al lugar de la visita y las actividades a realizar. Preferiblemente se hará con el uniforme de gala o de edufísica, según sea el caso.

Tabla atril para sostener elementos de trabajo en  la toma de datos.

Cámara fotográfica  y grabadora si es necesario.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Reconocimiento en la ciudad de Medellín de:

  • El parque explora
  • El Jardín botánico
  • El Planetario
  • Sistemas alternativos de transporte Metro cables.
  • Zoológico.
  • Parque ARVÍ
  • Reconocimiento de las áreas aledañas
  • Reunir toda la información posible al respecto
  • Elaborar cronograma de realización
  • Establecer los costos por persona y formas de desplazamiento
  • Establecer agenda de visitas, con fechas y horarios de acuerdo a las convenciones de los lugares a visitar.
  • Presentación de informe (memoria), resultados y experiencias obtenidas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Desarrollar destrezas y habilidades es resolver el problema del uso y producción de sistemas de información territorial, de rastrear las fuentes; para ello se tendrán en cuenta los lenguajes y sistemas de representación de un saber estratégico:

  • Representación escrita
  • Visual
  • Cartográfica, si es necesario
  • Numérica
  • Gráfica
  • Corográfica: (descripción de un país, de una región, de un barrio o de un municipio o departamento .

La representación como el problema de la producción y edición de una memoria, patrimonio social del proceso de construcción social del territorio. Para la producción de la memoria de la experiencia y el proceso de escritura,  los estudiantes dispondrán de una guía preparada y orientada por los educadores responsables.

EVALUACIÓN:  Todo el proceso se evaluará a través del producto final como memoria de la experiencia. se tendrán en cuenta la participación , responsabilidad y cumplimiento de compromisos, así también del comportamiento y desempeño en los lugares a visitar.

BIBLIOGRAFÍA

Escovar, Ivan. Taller de Estudio del territorio y el Paisaje. Universidad Nacional. Medellín 1998

Jolibert, josette. Lectura y producción de textos. En Revista Magisterio Nº 7, pp8-9. Bogotá

× ¿Cómo puedo ayudarte?