Portada » Inclusión en educación: El desplazamiento forzado y la migración

Inclusión en educación: El desplazamiento forzado y la migración

Kelly Ramírez Giraldo, Ricardo Steffens Gómez

Garantizar la igualdad de oportunidades para todos en materia de educación sigue siendo un desafío a escala mundial. Si tenemos en cuenta el significado de inclusión, las personas son agentes activos de la sociedad que deben tener el derecho de participar plenamente en ella. Pero debemos trabajar para eliminar por completo cualquier barrera para el acceso y la participación. Para velar por una educación inclusiva, los establecimientos educativos pueden reducir las discapacidades promovidas por las barreras actitudinales, pedagógicas, físicas e institucionales que garanticen el acceso, la permanencia, la participación y la promoción de todos los estudiantes.

El Informe mundial sobre discapacidad de 2011 sostenía, entre otras cosas, que la inclusión de niños con discapacidades en los colegios convencionales promueve la culminación universal de la educación primaria, puede salir rentable y contribuye a la eliminación de la discriminación. Estos son beneficios importantes, pero la educación inclusiva tiene un potencial aun mayor cuando se utiliza correctamente y con eficacia. De hecho, puede ser realmente transformadora para las personas, los sistemas educativos y el conjunto de la sociedad. Por supuesto, en primer lugar, la educación inclusiva puede ayudar a que los niños con discapacidad y otras personas marginadas (como por ejemplo las minorías y los grupos étnicos lingüísticos) accedan a una educación de calidad, ayudándoles a desarrollar su potencial y lograr así que puedan contribuir en su comunidad y en la sociedad. Así mismo, ofrece la posibilidad de cuestionar las actitudes y comportamientos discriminatorios, celebrar y abrazar el rico tapiz de diversidad de nuestras sociedades y promover los valores sociales que combatan la discriminación.

Desde el decreto 1421 de 2017 nos exigen la incorporación de dos herramientas que van a garantizar el enfoque de educación inclusive dentro de las instituciones. La implementación del diseño universal del aprendizaje (DUA) y la realización de ajustes razonables (PIAR) cuando sea necesario, exige el fortalecimiento de las practicas pedagógicas, debe promover ambientes y oportunidades de aprendizaje que sean agradables, novedosas y significativas para todos los estudiantes en el contexto del sistema escolar convencional, requiere de un proceso de enseñanza- aprendizaje y evaluación flexible que responda a los diversos estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Además de fomentar la colaboración y el rol activo del estudiante.

Los ajustes razonables son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recur­sos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes puedan desen­volverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los derechos. 

El enfoque de educación inclusiva implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las instituciones Educativas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y jóvenes, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza que tiene en cuenta sus intereses, capacidades y necesidades. La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados con necesidades educativas especiales. Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.

Este concepto es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común, implica que todos los niños y jóvenes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

En este contexto la IEFA se propone:

  • Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.
  • Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación que tenga en cuenta los intereses, capacidades y necesidades de todos los estudiantes.
  • Promover la incorporación del Diseño Universal del aprendizaje (DUA).
  • Garantizar los ajustes razonables y apoyos que sean necesarios.
  • fomentar la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos.
  • Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, entre otros), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora.
  • Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
  • Concienciar, tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas, de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.[ER1] 
  • Potenciar la idea de la institución como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida, es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en la IEFA.
  • Garantizar que se realiza un proceso de identificación, caracterización de los estudiantes y un seguimiento de la matrícula y de la permanencia en ambas sedes.
  • Asegurar una recolección y análisis de la información efectiva para mejorar la planificación y el seguimiento del proceso de los estudiantes.
  • Crear actividades de sensibilización más amplios que aborden puntos de vista discriminatorios de la comunidad educativa.

En torno al desplazamiento: El desplazamiento forzado, ha generado una de las mayores crisis sociales en el contexto colombiano, ocasionando la interrupción del proceso educativo de la población en edad escolar y sometiendo a los niños y jóvenes a situaciones altamente críticas. La experiencia del desplazamiento deja en la población que la vive una vulneración de sus derechos fundamentales, antes, durante y después de ser experimentada. Estas personas salen de sus lugares de origen porque la situación que viven en ese momento resulta intolerable o simplemente por la imperiosa necesidad de no morir o ver morir a sus familiares. En un segundo momento, enfrentan la pérdida de todo lo que tenían, no solo lo material sino su cultura, sus costumbres, su territorialidad, su proyecto de vida personal, familiar y comunitario, finalmente, cuando ya están en nuevas tierras, se enfrentan a un territorio desconocido, y en la mayoría de casos hostil, que lo único que les genera es un nivel alto de estrés.

Esta situación ha obligado al estado a generar políticas sociales y educativas orientadas a la atención de dicha población en las ciudades, municipios o regiones, generando así la reconstrucción del tejido social fragmentado que sigue dejando la violencia en el contexto colombiano. Esta realidad ha generado cambios sustanciales en las instituciones educativas, especialmente en los procesos pedagógicos y en las relaciones interinstitucionales que se desarrollan, lo cual requiere un trabajo mancomunado desde la perspectiva incluyente para restablecer el derecho a la educación que tienen los niños víctimas del desplazamiento forzado.

Estas tensiones develan la prioridad de que el sistema educativo, más que garantizar el derecho a la educación para la población víctima del desplazamiento forzado en términos de ampliar cobertura, diseñe, formule y acompañe procesos flexibles y contextualizados que se expresen en contenidos y respuestas reales, que se deriven en prácticas pedagógicas y en atención psicosocial de carácter integral, que posibiliten la reconstrucción de sus proyectos vitales y el fortalecimiento de su identidad personal, familiar y social. En este sentido la IEFA propende por mejorar el proceso de inclusión de los niños y jóvenes en condición de desplazamiento partir del planteamiento e implementación de una propuesta didáctica que tome en cuenta los factores educativos comunes y específicos que afectan la inclusión.

El fenómeno migratorio:  Con el pasar de los años, el sector educativo colombiano ha tenido que superar reformas estructurales, crisis en su financiación, desorden estatal, entre muchos otros obstáculos. Hoy, de cara a un fenómeno de migración como consecuencia del déficit económico en el que está inmerso el país vecino, y que ha afectado incluso a su sistema educativo, las escuelas y colegios de Colombia han respondido, literalmente, con las uñas para evitar una crisis humanitaria mucho peor.

Sin excusas, los rectores y profesores estamos haciendo hasta lo imposible para que ningún niño o joven, sin importar su nacionalidad, se quede sin estudiar. Las cifras de Migración Colombia registran la entrada de 1.000.000 de venezolanos a diciembre de 2018, de los cuales muchos vienen con sus hijos y con la intención de empezar de cero en nuestro país, de esta situación no ha sido ajena el municipio de Caldas y por supuesto la demanda de cupos en nuestra institución. La constitución colombiana contempla que todos los menores de edad que se encuentren en su territorio, independientemente de su nacionalidad o condición migratoria, tienen la posibilidad de acceder a la educación pública en los niveles de preescolar, básica o media. A partir de allí, el Ministerio de Educación publicó la Circular Nº 16 del 10 de abril de 2018 con una serie de disposiciones para que los padres puedan inscribir a los menores en los centros educativos.

Dependiendo de si cuentan o no con permiso de residencia (especial o no) o si tienen documentos que acrediten los estudios realizados previamente, disponen de distintas vías de registro a través de Migración Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación y las Secretarías departamentales y municipales. Asimismo, hay un conjunto de organizaciones del Tercer Sector y entidades especializadas en la atención a refugiados, como es el caso de ACNUR, que brindan apoyo a los miembros de esta población en Colombia.

El primer desafío es la inclusión educativa, estamos procurando garantizar la incorporación de esos menores al sistema educativo, no obstante, son muchas las dificultades que impiden su acceso. Factores como el desconocimiento de estas oportunidades por parte de las familias, la situación de pobreza que genera la prioridad de buscar ingresos para la alimentación de los niños y jóvenes, o la falta de recursos para contar con el vestuario y la dotación que requiere la escolaridad, situación que experimentamos a diario en nuestra institución.

Esta realidad hace que urja un enfoque educativo inclusivo, que desarrolle acciones que ayuden a solventar las necesidades de esta población vulnerable. Es una demanda de atención educativa que las comunidades y autoridades han recibido de forma inesperada, que exige la ampliación y transformación de programas, actividades y recursos educativos que hasta ahora habían sido pensados para atender la realidad del país. El programa del Gobierno Todos a Aprender es la estrategia del ministerio para fortalecer las competencias de los profesores y, ante la llegada de migrantes y el retorno de colombianos, también busca mejorar la convivencia en los colegios y prevenir la discriminación.

Interacciones Sociales: La IEFA reconoce que con la llegada de estudiantes migrantes se han producido intercambios culturales entre los distintos actores que forman parte del proceso educativo. Los intercambios más recurrentes tienen relación con temas como las comidas, bailes, vestuario, artesanías y lugares geográficos. También se han generado algunas instancias para compartir experiencias familiares y personales sobre el proyecto migratorio. Como las causas que motivaron a sus padres a migrar, la ocupación laboral de estos y la recepción que han tenido en Colombia y concretamente en Antioquia.

Las intervenciones realizadas por los estudiantes migrantes son apreciadas por sus pares Caldeños. Producto de esos episodios se han producido comparaciones entre la cultura colombiana(antioqueña) y las otras culturas. Las que han sido enfatizadas por los docentes a través de preguntas o de manera espontánea por los niños y jóvenes migrantes al referirse a un determinado tema. Por ejemplo, cuando se habla sobre la gastronomía antioqueña, los estudiantes extranjeros hablan sobre sus platos típicos. Estas comparaciones están acotadas a temas específicos, subrayando las diferencias más que las similitudes entre los distintos grupos culturales.

Modelos educativos ante la diversidad: A lo largo de la historia ha habido una evolución progresiva en los modelos educativos que van desde la negación de las diferencias hasta la educación antidiscriminatoria, la IEFA en su condición de institución educativa pública seguirá las orientaciones de los modelos de enseñanza para la aceptación del otro como una actividad generalizada pues todos los días, los docentes de todos los niveles abordan sus procesos de enseñanza aprendizaje desde ciertos modelos. Dichos modelos están más o menos articulados y se fundamentan en teorizaciones que permiten a nuestros profesores, con mayor o menor éxito, ejercer su práctica en este aspecto particular ante la diversidad y los fenómenos de desplazamiento y migración de sujetos en edad escolar.

  • El modelo de pluralismo cultural: Propone diversos estilos de aprendizajes según los distintos grupos, además reelaborar el currículo con los aportes e incorporación de diversos estilos de aprendizaje.
  • El modelo de educación intercultural:  brinda la misma legitimidad a todos los grupos que confluyen en el ámbito escolar, incorporando en el currículo general los aportes de las diversidades presentes y construyendo en común a partir de las diferencias.
  • El modelo de educación antidiscriminatoria: comparte los criterios y la visión del modelo de educación intercultural, pero va más allá, destacando que la discriminación no es una problemática de minorías y mayorías sino de desigualdad de poder. Por eso educar en la antidiscriminación parte de la igualdad legal para llegar a la igualdad en la diversidad en todos los aspectos.

Acciones para garantizar el derecho a la educación y el ingreso al sistema educativo de población migrante y desplazada en la IEFA

  • Realizar un proceso de conocimiento y análisis de los factores incidentes en la inclusión educativa de los niños y jóvenes en condición de desplazamiento si se quiere cumplir con los objetivos de la inclusión según lo plantea el Ministerio de Educación Nacional.
  • Este reconocimiento ha de derivar, como también lo indican los lineamientos de la política de inclusión, en la realización de las adecuaciones organizativas y curriculares pertinentes, dentro de las cuales las alternativas didácticas son fuente de trabajo propicio para la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Es importante partir de cambios de mentalidad en aspectos como el apoyo para la superación de las situaciones de vulnerabilidad propias del desplazamiento, cambiando las concepciones asistencialistas hacia aquellas que permiten el empoderamiento de cada niño o joven para el descubrimiento de sus posibilidades y habilidades en la construcción de un presente y futuro más favorecedor.
  • La construcción de espacios de expresión a través de las narrativas son fuente de enriquecimiento de los procesos de desarrollo de todos los niños y jóvenes, y para aquellos que se han convertido en víctimas del conflicto armado son de valor innegable para la reconstrucción de la identidad y la superación del desarraigo que son consecuencias humanas principales del fenómeno del desplazamiento.
  • Para la población migrante de Venezuela atender la circular N° 16 del 10 de abril de 2018 en la que las autoridades colombianas establecen que cualquier migrante de cualquier país, puede ingresar al sistema de educación pública.

Impacto de las prácticas inclusivas: Para realizar una evaluación completa de los efectos de las políticas inclusivas, es necesario la percepción de la comunidad educativa sobre los cambios actitudinales y culturales que implican en el contexto de la IEFA; la sensibilización de los integrantes de la comunidad; o las transformaciones en el alumnado, como lo son el mejoramiento de sus niveles de aprendizaje, el aumento de la motivación, la reducción de los estereotipos, entre otros. Esta información, procedente de la práctica educativa, aportará nuevos matices para una evaluación de las políticas de inclusión, desde una perspectiva más amplia y compleja.

Fuentes:

TABARES, María. Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, tras Siria. En: El Tiempo. Bogotá, 14 de mayo de 2014.

TOVAR, Claudia. Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos autores sociales. En: Univ. Pshycol.. Bogotá. 2006.

TUNNERMMAN, Bernheim, Carlos, El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades [en línea] 2011, LXI (enero-marzo)

UNESCO. Directrices sobre políticas de inclusión en la Educación. París. 2009.

PATIÑO, Luceli. Población infantil, víctima del conflicto armado en Colombia. Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 145, 2014.

PILAR COLÁS-BRAVO, SALVADOR REYES-DE CÓZAR, JESÚS CONDE-JIMÉNEZ.” Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado”, 2017

También puede interesarte..

× ¿Cómo puedo ayudarte?