Portada » Encuentro Convenios SENA- INSTITUCIONES EDUCATIVAS de la Media Técnica.

Encuentro Convenios SENA- INSTITUCIONES EDUCATIVAS de la Media Técnica.

Vídeo de introducción de las actividades del encuentro

Agosto 31/22

Interesante resultó el encuentro de instructores, profesores transversales, directivos del SENA (Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción) y de las instituciones educativas, cuyas medias técnicas desarrollan el programa de construcción de edificaciones. En este encuentro estuvimos representados por el grupo de docentes transversales de la IEFA: Víctor Saldarriaga, Gonzalo Serna, Yeimi Rolando Álvarez, Miguel Ángel González, Paula Valencia, Ricardo Steffens, Luis Fernando Sierra, Esnaiber Mosquera y nuestro coordinador de la sede UNO (Bachillerato), Juan Carlos Zapata.

Como una manera de extender la orientación para los instructores y docentes transversales el equipo pedagógico del programa, de la sede de Pedregal de la ciudad de Medellín, comparte con los asistentes la tarea  de  cumplir con la misión institucional asignada al SENA, la cual, implica la cualificación permanente del Instructor, como agente estratégico en la atención a los aprendices, en primera instancia, como seres humanos en proceso inacabado de perfeccionamiento; en segunda instancia, como sujetos cognoscentes en capacidad de aprehender y aportar con sus actuaciones a las necesidades personales y del entorno. Esta atención de los aprendices se realiza mediante procesos formativos, en los que la construcción y reconstrucción del conocimiento es una apuesta metodológica necesaria para la acción con sentido.

La Formación Profesional Integral es un sistema educativo legalmente reconocido en Colombia,  la cual le encarga  al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA la  función que  le corresponde al Estado Colombiano, de «invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.»

Los proyectos de aprendizaje o proyectos productivos.

Para abordar este tema se propone un taller, en el cual, los asistentes divididos en grupos, debían trabajar en equipo para desarrollar una torre lo más alta posible. Esta actividad generó diversos estímulos que propiciaron consolidar el concepto de proyecto de aprendizaje o productivos en la concepción del SENA y el proceso formativo de los aprendices: “Herramienta de formación que involucra a los aprendices en la solución de problemas o aplicación de una idea; les permite trabajar de manera autónoma e interdisciplinaria para construir su propio aprendizaje relacionado con sus competencias de formación y culmina en resultados reales generados por ellos mismos”.

El método de proyectos se soporta en una visión de la formación en la cual los sujetos en formación son el eje principal de la misma y deben tomar una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje aplicando lo que aprenden en forma efectiva, en proyectos reales concretos.

La metodología del trabajo por proyectos busca que los aprendices se enfrenten a diversas y variadas situaciones que los lleven a rescatar, comprender, emprender y aplicar todo aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas, tomar decisiones o proponer mejoras en el contexto y entorno donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los aprendices estimulan y promueven sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se incentiva en ellos el amor por el aprendizaje permanente, se promueve la autorregulación y responsabilidad por su proceso formativo y se reconoce el nuevo rol que desempeña como un aval para garantizar los resultados esperados

Las competencias

Participación del profe Miguel Ángel González

El SENA en sus lineamientos ha acogido el enfoque para el desarrollo de competencias y las plantea como una propuesta metodológica que pretende solucionar las carencias de los procesos formativos del sistema educativo colombiano y su relación directa con el mundo del trabajo. En este orden de ideas es necesario, no sólo aclarar, sino analizar el concepto de competencia y su relación con otros conceptos como inteligencia, habilidad, destreza, aptitud, actitud, capacidad, aprendizaje y conocimiento.

Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable y ética las implicaciones y consecuencias de mis acciones y sobre todo transformando efectivamente los contextos a favor del bienestar humano.

Las competencias específicas (eje de la formación profesional del SENA), forman parte del componente tecnológico o productivo, y son las establecidas en las normas de competencia laboral en desarrollo del trabajo de las mesas sectoriales.

Las competencias transversales, requeridas por toda actividad productiva independientemente de su naturaleza específica, sector productivo u objeto de trabajo, también forman parte del componente tecnológico o productivo. Estas competencias son:

  • Promover una cultura ambiental a partir de la prevención y el control de tos impactos ambientales negativos y;
  • Promover seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la normatividad vigente.

Las competencias básicas, reconocibles por su rol en el contexto del desarrollo humano integral de las personas, en los niveles personal y social, se asocian desde la perspectiva del diseño curricular al componente social del proceso formativo. Estas competencias son:

  • Interactuar éticamente en el mundo de la vida;
  • Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos en los contextos productivo y social;
  • Resolver problemas en los contextos productivo y social en el marco del aprendizaje permanente; Generar hábitos saludables mediante la actividad física,
  • Aplicar procedimientos matemáticos a la resolución de problemas en los contextos productivo y social y
  • Aplicar fundamentos de las ciencias naturales para la resolución de problemas en los contextos productivo y social.

Estas competencias son utilizadas en todas las actividades que las personas llevan a cabo en el mundo de la vida.

El asunto Ético

En relación con las aprendices y el proceso de formación se hace énfasis en la ética como eje central del proceso. El equipo ofrece una reflexión profunda en torno a la ética y el comportamiento ético de los profesionales en su administración y participación en las organizaciones, lo cual, ha sido tema de análisis y de cuestionamiento en distintas esferas de la sociedad a lo largo de la historia más reciente de nuestro país.

Las noticias de continuos escándalos de corrupción en sus diferentes modalidades como el fraude en los contratos (carrusel de contratistas), licitaciones tramposas, especulación en los precios, lavado de activos, sobrefacturación en compra y venta de productos, incumplimiento de los acuerdos iniciales, evasión tributaria, competencia desleal, apropiación y robo de recursos; salarios injustos, el soborno, falsedad documental, asociación ilícita de uniones temporales, matoneo empresarial, el chantaje, destrucción del medio ambiente y violación de los derechos humanos, develan algunas de las dificultades a las que se enfrentan de manera permanente una gran cantidad de organizaciones públicas y privadas en Colombia que ponen en riesgo la estabilidad de sus procesos y hasta la calidad de vida y el desarrollo social de su población.

Se alude a la filósofa Adela Cortina, quien reflexiona desde una perspectiva moral, sobre las acciones y las dinámicas que nos han llevado a la situación de crisis y desafección ciudadana actual. Al mismo tiempo que efectúa una cruzada por la recuperación de valores morales como la justicia y la igualdad, tan básicos para construir ciudadanos decentes, como instituciones justas y fiables. Al fin y al cabo, ambos son componentes centrales de las sociedades democráticas, en la que distintos proyectos de vida puedan convivir, a la vez que se tiene en cuenta a los más vulnerables.

En torno a la dignidad

Según los ponentes del equipo pedagógico del SENA, con la constitución Nacional de Colombia de 1991, el país se pone al día con las políticas internacionales en cuanto reconocimiento de derechos fundamentales, tales como la vida, la educación, la salud, la vivienda, entre otros, y como garantía de ello, establece la Dignidad como principio fundante; esto es, que al abordar un derecho fundamental, desde la dignidad, entendida como vivir bien, vivir como se quiere, y tener acceso a los bienes y condiciones materiales concretas de existencia que la posibiliten, el Estado debe adoptar las políticas públicas necesarias para garantizar a los ciudadanos que estos derechos se materialicen, más allá de todo formalismo.

Como parte integral del Derecho a la Dignidad Humana y como ente garantista de otros derechos personales fundamentales y derechos sociales, el Estado Social de Derecho surge del concepto de Estado de Derecho, el cual, debe ser una forma de Estado que propenda por la igualdad social real, que tiene como obligación de proteger los derechos de los trabajadores, del arrendatario, el de la mujer y el de la juventud, el de la seguridad social, de asistencia médica, el de educación, entre otros, que conlleven a un Estado Democrático.

El expositor recuerda lo que escribía Kant, de que el ser humano no tiene precio sino dignidad; es digno en sí mismo, es un fin -son sus palabras- en sí. Concluye que las dimensiones de la dignidad humana y derechos recogen en su esencia el vivir con bienestar, vivir como se quiere y vivir sin discriminación, los derechos sociales y culturales, las libertades y el derecho a la igualdad.

Hay que indignarse

Los ciudadanos no sólo andan muy preocupados con el curso de las cosas, sino que, además, se siente indignada. El manifestar nuestra indignación, a la larga, nos beneficia porque mejora nuestra reputación, nuestra visibilidad y nos hace más fiables de cara a los demás. Las personas interpretan nuestras acciones e infieren valores y pensamientos que, aunque no se han dicho abiertamente, se atreven a deducir por lo que hacemos, decimos o escribimos.

Diferencia entre trabajo y empleo

Es común confundir e incluso utilizar los términos trabajo y empleo como sinónimos. Lo son, pero sus conceptos presentan ciertas diferencias. Un trabajo es un conjunto de actividades que realizamos con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios con el fin de atender necesidades humanas. Se alude al caso de muchas mujeres que trabajan en casa, pero no tienen empleo, ya que, ese trabajo que realizan no es remunerado.

El trabajo permite a un individuo actuar, crecer, proponer iniciativas, desarrollar y mejorar habilidades. Un empleo es el rol ocupacional o trabajo realizado en base a un contrato formal ya sea individual o colectivo por el que se recibe un salario o remuneración.

La persona que es contratada se denomina empleado y quien contrata, empleador. El termino empleo define todo aquel trabajo que genera un ingreso monetario o renta, por esta razón, se considera como empleo también al trabajo autónomo. En este sentido, se hace un análisis de la situación contractual de la mayoría de trabajadores en Colombia al día de hoy, a los cuales, se les violan derechos fundamentales y sobre todo a la estabilidad laboral, esencia del trabajo digno y de calidad.

La Evaluación del encuentro

Finalmente, llamó la atención del auditorio la forma de evaluar los pormenores del encuentro, a través del programa informático Plickers.

El instructor introdujo las preguntas en la web de Plickers, donde pudo organizarse los temas de la sesión. Las preguntas son de respuesta “si/no, verdadero/falso o marcar la respuesta correcta entre un máximo de cuatro, al estilo de las cuatro alternativas en los exámenes ICFES

Nos pareció ideal y novedoso por su rapidez a la hora de prepararlo, aplicarlo y obtener los resultados. Estos se obtienen al momento en un listado de porcentajes donde se refleja tanto el resultado individual de cada participante como el de cada pregunta, por tanto, es muy fácil detectar si algún concepto no ha quedado claro.

¿Qué se hace? Se conecta la web en el móvil con la web en el computador que se proyecta, se graban previamente las preguntas y estas se proyectan en la pantalla a través del video bean. Los participantes respondimos mostrando el código en el lado con el que responden (de las opciones A, B, C o D). El instructor del SENA hizo un barrido visual con el móvil de todos los códigos que mostramos los docentes participantes, quienes ven en la pantalla si nuestro código ha sido capturado por el móvil del instructor. Cuando se han recogido todos los datos el instructor puede proyectar qué respuesta ha dado cada participante o limitarse a mostrar la respuesta correcta y qué porcentaje de participantes (sin que se muestren los nombres) han acertado la pregunta.

Los códigos se entregan previamente a cada participante y debidamente impreso con el número correspondiente de quien participa en la evaluación. Muy novedoso.

× ¿Cómo puedo ayudarte?