Portada » Acto cívico-cultural: Independencia Nacional

Acto cívico-cultural: Independencia Nacional

El pasado 19 de julio, como antesala a la celebración del 20 de julio, se desarrolló, en el paraninfo de la institución, una programación cívico-cultural para celebrar un año más de nuestra Independencia que contó con la participación de estudiantes y docentes de ambas sedes y en la que hubo espacio para la historia, las coplas, la música y la danza, además de un recorrido por los acontecimientos que marcaron la lucha emancipadora de nuestro país.

En el acto cívico que organizaron los docentes del Proyecto de Democracia, coordinado por la docente Gloria González Cárdenas, el rector de la IEFA, el profesor Julio Cesar Hidalgo, elogió “la libertad y la independencia que tenemos como país”, toda vez que es el principal logro que se obtuvo, expresó, de la heroica hazaña.

Qué nos dice la Historia

En Colombia se ratifica el 20 de julio como fecha de la independencia de Colombia, y con ello se mantuvo la invención de una tradición que comenzó en Colombia el 20 de julio de 1910 del día de la Independencia.

Desde la segunda década del siglo XX la enseñanza escolar se encargó de formar generaciones tras generaciones con esta idea, ello se dio en buena medida como resultado lógico de la influencia que ejerció la historia inaugural de Colombia escrita por José Manuel Restrepo y la popularización que hizo de esta versión de la historia, casi cien años después la obra de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, publicación que ganó en 1910 un concurso de historia organizado para la celebración del primer centenario de la independencia, y que a partir de 1912 se utilizó para la enseñanza escolar.

Para comprender los efectos que produjo la utilización del aparato educativo y el uso público del pasado para imponer la versión dominante de la historia y la fecha del 20 julio como aquella que dio origen a la independencia de Colombia, hay que referirse al despliegue simbólico que realizó el gobierno central todos los años el día 20 de julio a partir de 1910 para conmemorar la independencia colombiana, despliegue simbólico que en los últimos sesenta años se difundió por la televisión y por otros medios de información a la mayoría de los habitantes del país.

Con esta enseñanza y uso público de la historia de Colombia, es apenas lógico que en la actualidad pocos duden de que el 20 de julio de 1810 representa la fecha fundacional de la república de Colombia, lo realmente lamentable quizás sea que muchos historiadores consideren que el 20 de julio siempre ha sido la fecha en la que se celebra la independencia nacional y la defiendan como tal, ignorando que todo hace parte de un proceso de invención de la fecha. Santiago Díaz Piedrahita, miembro de la Academia Colombiana de Historia en un análisis publicado en defensa de la celebración del segundo centenario del 20 de julio señaló:

“Podemos concluir estas notas señalando enfáticamente que el 20 de julio ha sido consagrado como fiesta nacional por excelencia tanto por la ley como por la tradición; además constituye el punto de partida de la vida republicana. Si no se hubiesen dado los sucesos del 20 de julio no se hubiesen organizado gobiernos independientes con sus contiendas ideológicas”.

Esta visión no sólo sigue siendo prisionera de los mitos tradicionales de la historia colombiana construidos a lo largo del siglo XIX en su intento de instrumentalizar el discurso histórico para forjar y representar la unidad nacional colombiana, sino que además sigue camuflando los hechos y celebraciones de otras localidades y regiones del país dentro de los hechos y las celebraciones de Bogotá y de las localidades aledañas.

Por esta razón es preciso referirse al 20 de julio como una fecha que se tomó para representar la independencia nacional en la primera década del siglo XX. Esta fecha se constituye en la invención de una tradición que se impuso para simbolizar la independencia nacional, mediante un proceso de disciplinamiento de la memoria social, apoyado por un uso de la historia y una representación simbólica de la misma, que fue tutelada desde el gobierno central, utilizando como instrumentos indispensables para su logro la enseñanza escolar, un uso público y político de la historia, y la elaboración de un ritual simbólico repetitivo que influyó paulatinamente en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana.

Fuente principal:

Raúl Román Romero, Vanessa Niño de Villeros. El día de la Independencia en Colombia. La exclusión de los hechos históricos de la región Caribe. 1821-1919. MEMORIAS, Revista digital de Historia y Arqueología del caribe Colombiano.

× ¿Cómo puedo ayudarte?